Curso de actualización por Arturo Reyes Colín
Conceptos
La clase infantil de Squash permitirá convertir a los niños en deportistas de alto rendimiento.
La práctica del Squash, puede crear buenos valores en los niños, favoreciendo una solida vocación deportiva, para desarrollar su personalidad.
Presentación
El presente trabajo, pretende corregir y actualizar lo ya escrito en este Blog, ampliando el conocimiento para la clase de Squash.
En la clase llamada "juegos recreativos encausados al Squash", debe aprovecharse el desarrollo natural del niño, sin llegar al aburrimiento pues el juego por obligación, deja de serlo.
El estudio de la adaptación y la metodología en esta materia, nos ha llevado a saber como aplicar las cargas para conseguir una sobre-compensación progresiva que no afecte negativamente el proceso de maduración del niño.
Este trabajo se ha enfocado con especial atención al aspecto psicológico y pedagógico, para indicar lo que se debe evitar.
r2d2
Capitulo 1
Anteriormente escribimos un programa técnico de Squash, que se refería cronológicamente a las diferentes edades de los alumnos en la clase y a su desarrollo deportivo.
Hoy 9 de julio del 2019, empezaremos las actualizaciones, analizando, corrigiendo y aumentando el contenido de ese programa que nos ha de servir como herramienta didáctica para dar una mejor clase a partir de una nueva experiencia.
11 de julio 2019.
Crecimiento y desarrollo humano desde el nacimiento hasta la adolescencia.
El crecimiento y maduración de la personalidad según las leyes biológicas, ejerce sobre la conducta un cambio formal y funcional que se verifica por medio de los genes, o sea que la naturaleza determina el orden de aparición de las estructuras nerviosas como requisito esencial del aprendizaje, es decir, el niño posee rasgos y tendencias constitucionales que determinan cómo y hasta que punto podrán aprender.
Fig. 1
Tabla
I. Varias
características de las fases evolutivas infantiles y adolescentes.
Edad
|
Características
|
Edad del
lactante (primer año de vida)
|
Aparición
del primer diente de leche (aprox. En el sexto mes).
-
Aumento de la talla en un 15%.
-
Aumento del peso en un 300 %.
-
Subdesarrollo del aparato neuromuscular (movimientos
descoordinados).
|
Edad del
niño pequeño (del
primer al tercer año de vida)
|
-
Tórax corpulento con piernas relativamente largas.
-
Cabeza grande en relación al tórax.
-
Gran necesidad de movimiento.
-
Formas de movimiento: reptar, gatear, deslizarse.
-
Aprendizaje de una forma del andar.
-
Fijación de la coordinación motriz y dominio de las formas motrices
básicas.
|
Edad preescolar (entre el tercer y el sexto año de
vida)
|
-
Crecimiento más pronunciado de las extremidades.
-
Perfilación del tórax.
-
Disminución de las adiposidades subcutáneas.
-
Formación de las curvaturas de la columna vertebral.
-
Disminución de la megalocefalia.
-
Mejora de la relación entre las palancas de fuerza y carga.
-
Dominio de las combinaciones de movimientos más importantes de las
destrezas elementales.
-
Salida del primer diente de la dentadura definitiva.
|
Temprana
y mediana edad escolar (6 a 11 años)
|
Primer
cambio de la complexión; pronunciado crecimiento longitudinal.
Desarmonía
entre tronco y extremidades.
Fase prepuberal
Inicio: 9
a 10 años (niñas), o bien 10 a 11 años (niños).
Inicio de
la formación de las características sexuales secundarias.
Normalización
de las proporciones corporales.
Estabilización
de la coordinación motriz.
|
Edad de
maduración (pubertad/11 a 18 años)
|
Primera fase puberal
Inicio:
11 a 13 años (niñas), o bien 15 a 16 años (niños).
Maduración
sexual, menarquia.
Segundo
cambio de la complexión (incremento del crecimiento longitudinal,
desproporcionalidad entre extremidades y tronco, perturbaciones coordinativas).
Segunda fase puberal
Inicio:
12 a 14 años (niñas), o bien 15 a 16 años (niños).
Armonización
de las proporciones corporales.
Armonización
de las secuencias de movimientos.
Terminación
de las diferencias específicas entre sexos.
|
En general creemos que la aceleración del desarrollo físico se caracteriza por la manifestación más temprana de los cambios (dentición, madurez sexual entre otros), el retraso del envejecimiento y el incremento de talla y peso.
Pero cualquier diferenciación resulta muy difícil y la subdivisión puede resultar errónea en un caso individual, pues existen jóvenes de 12 años y niños de 15.
Hay que estudiar, consultar y observar las diferentes reacciones en los grupos de niños y jóvenes a manera de orientación y ayuda para tomar decisiones a fin de individualizar lo mejor posible.
La fase de orientación puede estar en una zona gris del cambio y debemos estar conscientes de su existencia tomando en cuenta hechos puberales y parciales.
Y a partir de aquí diferenciar entre:
Niños hasta la edad de 11/12 años y Jóvenes después de los 12 años.
Estamos conscientes de las numerosas diferencias no escalonadas en esta edad, sin embargo en:
- La emancipación social: los niños todavía son dependientes de los adultos y los jóvenes buscan la identidad del yo. Presiones y obligaciones quedan a menudo contestadas por rechazos, agresiones y salidas del campo de acción.
- Superación del mundo: a los niños les interesa la conquista expansiva de su entorno, todavía son creyentes sencillos y poco críticos. Los jóvenes viven el mundo a través del propio yo, con sus necesidades, intereses y preferencias.
- Asimilación de informaciones: Los niños por su reducida capacidad crítica, aprenden todavía con menos problemas, de forma crítica y por ello natural. Los jóvenes dirigen su comportamiento a través de la comprensión de los contextos y los transcursos o bien a través de sus problemas en su entorno, aprendiendo por un lado de forma más intelectual, racional y por otro lado más egocéntrica y emocional.
- Juegos recreativos:
Con los niños pequeños, en los entrenamientos (clases), no se han seguir los modelos preestablecidos, sobre todo en las primeras sesiones. Todo bebe ser recreativo.
- El Squash para niños:
Dentro de la cancha se desarrollará esta clase como un movimiento técnico-táctico, contrariamente al juego recreativo, con una influencia pedagógica que debe tener como objetivo un incremento claro de dominio, conocimiento, vivencia y acción, todo esto es factible en el tiempo de la madurez escolar.
- Las capacidades físicas:
Para la práctica de este juego en la cancha se van a necesitar las capacidades físicas que en su momento se realizarán bajo un esquema bien definido, es por ello que presentamos aquí como una buena referencia la siguiente tabla:
Es importante destacar que en nuestro programa, tenemos también algunos reglamentos para el buen seguimiento de nuestras clases cotidianas en la clase de Squash. He aquí su contenido:
Temas recomendados
-
Los Deportes con los Escuincles Squash, editado por CONADE/SEP/GOBIERNO
FEDERAL. (abrir por favor, en Internet)
-
WORLD SQUASH, Reglas Mundiales de Individuales 2014. (también aparece en Internet)
- Reglamento SPORTIUM 2019. (Adquirir en recepción)
- Reglamento para las clases dirigidas: (leer ahora)
1) La clase dura 50 minutos y se regirá por el sistema IDEAR.
2) La clase empieza en punto de la hora fijada.
3) Los alumnos deberán registrarse antes de entrar a tomar clase en la cancha.
4) Los alumnos deberán presentarse a su clase de Squash, con el siguiente equipo:
a) Lentes protectores obligatorios.
b) Bebida hidratante (agua)
c) Raqueta oficial de Squash, según las especificaciones de la WSF. (ver anexos).
d) Zapatos tenis (deportivos para las características de una cancha de Squash), de suela clara o de liga.
e) Playera y short o pants de tela absorbente.
f) Pelota de Squash para singles de mediano bote (recomendamos la pelota blanda marca 201 negra, sin punto) para principiantes (ver anexos).
5) Acatar los preceptos de la clase y ayudar a solventar los problemas que surjan en la misma.
6) Tomar en cuenta que lo más importante de la clase, es divertirse y aprender a jugar Squash.
7) Cumplir con las tareas y evaluaciones necesarias para el avance físico, técnico y táctico siendo constantes en la práctica y la asistencia a la clase.
Tomar en cuenta que talento en el ser humano, es toda conducta paranormal o
sobresaliente en las manifestaciones de éste como ser social, ya sea en el
arte, la cultura, las ciencias o el deporte.
Por lo que estableceremos aquí, tablas y normas de evaluación surgidas del
estudio de grupos de niños participantes en la clase de Squash a lo largo de 30
años.
Organizaremos aquí, índices computacional-mente confiables que permitan
nominar rangos para detectar, evaluar y dosificar estas manifestaciones
detectadas en la clase de acuerdo al rendimiento motriz o eficiencia física,
como parámetro inicial en el entrenamiento para el juego de pelota encausado al
Squash
Las medidas de eficiencia físico-técnicas, serán un vehículo ideal aplicables
en todas las condiciones.
Antecedentes.
Existen antecedentes históricos que hace cerca de 30 años se han venido realizado
esfuerzos para poder medir y evaluar las capacidades físico-técnicas de los
alumnos en la clase de Squash, creemos que es el momento de establecer programas
que fueron solo experiencias empíricas.
A manera de ejemplo, la historia nos dice que, quien practicó experiencias físicas
dispersas realizadas en el campo de la práctica, abrieron un camino real que
pasó experimentalmente a una forma
sistemática, desde el año 1990.
Y así surgieron alumnos mexicanos de
preparación físico-técnica que han destacado en el ámbito internacional en el
juego de Squash.