Queridos
alumnos, me he propuesto realizar un trabajo de enseñanza-aprendizaje en el
juego de Squash.
Después de muchos años de lectura, entrenamiento, dedicación y semblanzas, este trabajo es para ustedes, buscando lo que les pueda interesar y servir acerca del juego de Squash, como aficionados, jugadores, principiantes y/o avanzados.
Aquí veremos algunas prácticas relacionadas con el Squash dentro y fuera de la cancha, basadas en los principios fundamentales de este deporte. Este trabajo se refiere a las clases con niños y niñas y también son mixtas para los adultos, donde veremos su relación con: Los juegos recreativos encausados al Squash, Los juegos 3/4 de cancha, Dos contra uno, Dos contra dos, El entrenamiento de Squash de 204 ejercicios, Las marcas en la cancha (Código de colores), etc., etc. Las competencias como: Gráficas de concentración de resultados (Round Robin) Gráficas de Eliminación sencilla, Gráficas de Doble Eliminación, Sistemas de Acumulación por puntos, Sistemas: Pirámide, Escalera, Sistema Permanente Chimenea, Sistema Permanente Telaraña, Etc. Etc.
En lo referente a la Condición Física sus elementos son, Fuerza máxima, Fuerza explosiva, Fuerza resistencia, Resistencia aeróbica, Resistencia anaeróbica, Velocidad de reacción, Velocidad máxima de movimiento acíclico, Velocidad máxima de movimiento cíclico y Flexibilidad,
En lo referente a la Psicología del deporte y Preparación del Squashista: Psicodinámica de la agonística, Nociones de psicofisiología del Squash, Aspectos psicosociales del Squash, La preparación psicológica del Squashista y Aspectos patológicos en el Squash.
En lo referente a "La Alimentación en el Squash": Los Squashistas en activo deben efectuar continuamente grandes esfuerzos físicos para llegar al límite de su capacidad de rendimiento, a fin de prevenir la pérdida en el rendimiento o los riesgos de lesiones, es necesario ajustar la alimentación a unas exigencias especiales, por lo que debemos tener la suficiente información indispensable para conseguir la alimentación más completa y apropiada para cada deportista según sus características y necesidades.
En lo referente a la "Técnica y la Biomecánica", la moderna concepción científica del deportista provoca los espectaculares avances que vemos en nuestros días, por lo que debemos tomar en cuenta las investigaciones acerca de las aplicaciones en estos temas.
En relación con el reglamento de Squash de la WSF, debemos tener a la mano nuestro manual correspondiente y actualizado, tenemos que leerlo, estudiarlo y practicarlo con gran celeridad pues es la base fundamental del juego en la competencia.
Con relación al temario de Squash propiamente dicho, se estudiará: ¿Que es el Squash?, El juego, La cancha, La empuñadura continental, La raqueta, La pelota, El equipo, La posición de espera, El golpe de derecha, El golpe de revés, La volea, El servicio, La devolución del servicio, La táctica de juego (dos rieles 4 esquinas) Los 15 diferentes tiros, Etc., etc..
Habrá algunos otros temas relacionados que podremos acotar a lo largo de este programa, que en la medida de la retroalimentación con los alumnos se irán incrementando y desarrollando.
Arturo Reyes Colín
ENTRENADOR DE SQUASH CONADE/SEP.EDO134058.
Capítulo 1
Precauciones
A continuación consideremos que para empezar cualquier actividad deportiva debemos estar aptos física y emocionalmente, sin tener algún padecimiento o enfermedad que impida realizar cualquier programa deportivo, pues en la ejecución de los ejercicios aquí planteados. Si se manifestara alguna anomalía, podría ocasionar riesgo para la salud. Por lo tanto se recomienda un examen previo-morfofuncional encausado al juego de Squash.
Por otro lado, recordemos que en el entrenamiento infantil no hay que aplicar los métodos que se utilizan para los adultos con tan solo disminuir sus contenidos, debemos aplicar cargas que consigan una sobrecompensación progresiva y que no afecte negativamente el proceso de maduración, por lo cual la clase infantil para Squash, debe darse con especial atención psicopedagógicamente. En Sportium tenemos un método que se llama "juegos recreativos encausados al Squash". Este método se lleva a cabo de forma lenta y progresiva, hasta conseguir el alto rendimiento.
Medidas complementarias
Ya en nuestro trabajo informativo en http://arturoprofesordesquash.blogspot.com nos referimos al calentamiento como una buena medida para la planificación y el desarrollo del rendimiento en la cancha, sobre todo para prevenir lesiones, por lo que se recomienda abrir la página y ver sus contenidos.
Ampliando estos conocimientos recomendamos también detenernos en los siguientes conseptos. (basados en Jarmolux. 1986, 34)
Objetivo; crear una situación psico-física óptima, prevensión de lesiones. Duración; unos 30-40 minutos. Disposición psicocognitiva para el rendimiento; activación elevada, sin monotonías. Disposición coordinativa para el rendimiento; velocidad de movimiento máxima, práctica intensiva de la coordinación intra e intermuscular (técnica). Disposición física para el rendimiento; intensidades máximas. Vía energética; ATP y CP, no entrar en la glucósis, no superar 3 mmol de lactato por litro. Tareas variadas; tranquilizarse durante unos 6-8 minutos entre calentamiento y competición (no se pierde calor).
Desarrollo del calentamiento encausado al Squash:
Ver. http://arturoprofesordesquash.blogspot.com
- Trote durante unos 5 minutos (intensidad a base de lipólisis)
- Sretching
para todas las articulaciones durante unos 10 minutos.
- Ejercicios
de coordinación a base de imitación, durante 5-10 minutos, series a 30-60
segundos por descansos de 60-90 segundos a intensidad submáxima (lactato:
2 mmol/1).
- Durante
unos 5 minutos, desplazamientos lineales, con descansos 90 segundos, como
máximo (lactato: 3 mmol/1).
- Ejercicios
de acuerdo al programa diseñado (3 minutos), para el control de bola y sus
variantes. Intensidades máximas de 5 a 15 segundos con descansos de 1
minuto.
- Tranquilizarse durante 6 a 8 minutos.