martes, 25 de junio de 2019

SQUASH INFANTIL

Curso de actualización por Arturo Reyes Colín

Conceptos

La clase infantil de Squash permitirá convertir a los niños  en deportistas de alto rendimiento.
La práctica del Squash, puede crear buenos valores en los niños, favoreciendo una solida vocación deportiva, para desarrollar su personalidad. 

Presentación

El presente trabajo, pretende corregir y actualizar lo ya escrito en este Blog, ampliando el conocimiento para la clase de Squash.

En la clase llamada "juegos recreativos encausados al Squash", debe aprovecharse el desarrollo natural del niño, sin llegar al aburrimiento pues el juego por obligación, deja de serlo. 

El estudio de la adaptación y la metodología en esta materia, nos ha llevado a saber como aplicar las cargas para conseguir una sobre-compensación progresiva que no afecte negativamente el proceso de maduración del niño.

Este trabajo se ha enfocado con especial atención al aspecto psicológico y pedagógico, para indicar lo que se debe evitar.

                                                                                                       r2d2

Capitulo 1


El  17 de agosto del 2014. 
Anteriormente escribimos un programa técnico de Squash, que se refería cronológicamente a las diferentes edades de los alumnos en la clase y a su desarrollo deportivo. 
Hoy 9 de julio del 2019, empezaremos las actualizaciones, analizando, corrigiendo y aumentando el contenido de ese programa que nos ha de servir como herramienta didáctica para dar una mejor clase a partir de una nueva experiencia.
11 de julio 2019.


Crecimiento y desarrollo humano desde el nacimiento hasta la adolescencia. 
El crecimiento y maduración de la personalidad según las leyes biológicas, ejerce sobre la conducta un cambio formal y funcional que se verifica por medio de los genes, o sea que la naturaleza determina el orden de aparición de las estructuras nerviosas como requisito esencial del aprendizaje, es decir, el niño posee rasgos y tendencias constitucionales que determinan cómo y hasta que punto podrán aprender.
                                        Fig. 1

   

Tabla I.   Varias características de las fases evolutivas infantiles y adolescentes.
Edad
Características                                              
Edad del lactante    (primer año de vida)
Aparición del primer diente de leche (aprox. En el sexto mes).
-          Aumento de la talla en un 15%.
-          Aumento del peso en un 300 %.
-          Subdesarrollo del aparato neuromuscular (movimientos descoordinados).         
Edad del niño pequeño                     (del primer al tercer año de vida)
-          Tórax corpulento con piernas relativamente largas.
-          Cabeza grande en relación al tórax.
-          Gran necesidad de movimiento.
-          Formas de movimiento: reptar, gatear, deslizarse.
-          Aprendizaje de una forma del andar.
-          Fijación de la coordinación motriz y dominio de las formas motrices básicas.
Edad preescolar        (entre el tercer y el sexto año de vida)
-          Crecimiento más pronunciado de las extremidades.
-          Perfilación del tórax.
-          Disminución de las adiposidades subcutáneas.
-          Formación de las curvaturas de la columna vertebral.
-          Disminución de la megalocefalia.
-          Mejora de la relación entre las palancas de fuerza y carga.
-          Dominio de las combinaciones de movimientos más importantes de las destrezas elementales.
-          Salida del primer diente de la dentadura definitiva.
Temprana y mediana edad escolar              (6 a 11 años)
Primer cambio de la complexión; pronunciado crecimiento longitudinal.
Desarmonía entre tronco y extremidades.

Fase prepuberal
Inicio: 9 a 10 años (niñas), o bien 10 a 11 años (niños).
Inicio de la formación de las características sexuales secundarias.
Normalización de las proporciones corporales.
Estabilización de la coordinación motriz.
Edad de maduración (pubertad/11 a 18 años)
Primera fase puberal
Inicio: 11 a 13 años (niñas), o bien 15 a 16 años (niños).
Maduración sexual, menarquia.
Segundo cambio de la complexión (incremento del crecimiento longitudinal, desproporcionalidad entre extremidades y tronco, perturbaciones coordinativas).
Segunda fase puberal
Inicio: 12 a 14 años (niñas), o bien 15 a 16 años (niños).
Armonización de las proporciones corporales.
Armonización de las secuencias de movimientos.
Terminación de las diferencias específicas entre sexos.

En general creemos que la aceleración del desarrollo físico se caracteriza por la manifestación más temprana de los cambios (dentición, madurez sexual entre otros), el retraso del envejecimiento y el incremento de talla y peso.
Pero cualquier diferenciación resulta muy difícil y la subdivisión puede resultar errónea en un caso individual, pues existen jóvenes de 12 años y niños de 15.
Hay que estudiar, consultar y observar las diferentes reacciones en los grupos de niños y jóvenes a manera de orientación y ayuda para tomar decisiones a fin de individualizar lo mejor posible.
La fase de orientación puede estar en una zona gris del cambio y debemos estar conscientes de su existencia tomando en cuenta hechos puberales y parciales.
Y a partir de aquí diferenciar entre:
Niños hasta la edad de 11/12 años y Jóvenes después de los 12 años.
   Estamos conscientes de las numerosas diferencias no escalonadas en esta edad, sin embargo en:
La emancipación social: los niños todavía son  dependientes de los adultos y los jóvenes buscan la identidad del yo. Presiones y obligaciones quedan a menudo contestadas por rechazos, agresiones y salidas del campo de acción.
Superación del mundo: a los niños les interesa la conquista expansiva de su entorno, todavía son creyentes sencillos y poco críticos. Los jóvenes viven el mundo a través del propio yo, con sus necesidades, intereses y preferencias.
Asimilación de informaciones: Los niños por su reducida capacidad crítica, aprenden todavía con menos problemas, de forma crítica y por ello natural. Los jóvenes dirigen su comportamiento a través de la comprensión de los contextos y los transcursos o bien a través de sus problemas en su entorno, aprendiendo por un lado de forma más intelectual, racional y por otro lado más egocéntrica y emocional.
- Juegos recreativos:
Con los niños pequeños, en los entrenamientos (clases), no se han seguir los modelos preestablecidos, sobre todo en las primeras sesiones. Todo bebe ser recreativo.
- El Squash para niños:
Dentro de la cancha se desarrollará esta clase como un movimiento técnico-táctico, contrariamente al juego recreativo, con una influencia pedagógica que debe tener como objetivo un incremento claro de dominio, conocimiento, vivencia y acción, todo esto es factible en el tiempo de la madurez escolar.
- Las capacidades físicas:
Para la práctica de este juego en la cancha se van a necesitar las capacidades físicas que en su momento se realizarán bajo un esquema bien definido, es por ello que presentamos aquí como una buena referencia la siguiente tabla:


Es importante destacar que en nuestro programa, tenemos también algunos reglamentos para el buen seguimiento de nuestras clases cotidianas en la clase de Squash. He aquí su contenido: 

Temas recomendados

-          Los Deportes con los Escuincles Squash, editado por CONADE/SEP/GOBIERNO FEDERAL. (abrir por favor, en Internet)
-          WORLD SQUASH, Reglas Mundiales de Individuales 2014. (también aparece en Internet)
-     Reglamento SPORTIUM 2019. (Adquirir en recepción)
-     Reglamento para las clases dirigidas: (leer ahora)
1)   La clase dura 50 minutos y se regirá por el sistema IDEAR.
2)   La clase empieza en punto de la hora fijada.
3)   Los alumnos deberán registrarse antes de entrar a tomar clase en la cancha.
4)   Los alumnos deberán presentarse a su clase de Squash, con el siguiente equipo:
a)   Lentes protectores obligatorios.
b)   Bebida hidratante (agua)
c)   Raqueta oficial de Squash, según las especificaciones de la WSF. (ver anexos).
d)   Zapatos tenis (deportivos para las características de una cancha de Squash), de suela clara o de liga.
e)   Playera y short o pants de tela absorbente.
f)   Pelota de Squash para singles de mediano bote (recomendamos la pelota blanda marca 201 negra, sin punto) para principiantes (ver anexos).
5)   Acatar los preceptos de la clase y ayudar a solventar los problemas que surjan en la misma.
6)   Tomar en cuenta que lo más importante de la clase, es divertirse y aprender a jugar Squash.
7)   Cumplir con las tareas y evaluaciones necesarias para el avance físico, técnico y táctico siendo constantes en la práctica y la asistencia a la clase.



Trabajar con talentos
Tomar en cuenta que talento en el ser humano, es toda conducta paranormal o sobresaliente en las manifestaciones de éste como ser social, ya sea en el arte, la cultura, las ciencias o el deporte.
Por lo que estableceremos aquí, tablas y normas de evaluación surgidas del estudio de grupos de niños participantes en la clase de Squash a lo largo de 30 años.
Organizaremos aquí, índices computacional-mente confiables que permitan nominar rangos para detectar, evaluar y dosificar estas manifestaciones detectadas en la clase de acuerdo al rendimiento motriz o eficiencia física, como parámetro inicial en el entrenamiento para el juego de pelota encausado al Squash
Las medidas de eficiencia físico-técnicas, serán un vehículo ideal aplicables en todas las condiciones.

Antecedentes.

Existen antecedentes históricos que hace cerca de 30 años se han venido realizado esfuerzos para poder medir y evaluar las capacidades físico-técnicas de los alumnos en la clase de Squash, creemos que es el momento de establecer programas que fueron solo experiencias empíricas.

A manera de ejemplo, la historia nos dice que, quien practicó experiencias físicas dispersas realizadas en el campo de la práctica, abrieron un camino real que pasó experimentalmente  a una forma sistemática, desde el año 1990.
 Y así surgieron alumnos mexicanos de preparación físico-técnica que han destacado en el ámbito internacional en el juego de Squash.
















  











miércoles, 26 de septiembre de 2018

LA RAQUETA DE SQUASH


RAQUETA

Instrumento que se utiliza para golpear la pelota en ciertos juegos y deportes, y puede ser de madera, metal u otros materiales más ligeros y consta de un mango y una parte ovalada generalmente con cuerdas cruzadas en su interior.
Colectivamente, los juegos que la utilizan se conocen como deportes de raqueta: bádminton, raquetbol, squash, tenis y tenis de mesa. Los predecesores de este moderno juego de squash son raquetas de 770 mm, las cuales eran de madera. Como el squash se ha desenvuelto en este siglo, las raquetas han cambiado para adaptarse a su forma de juego. El material de las raquetas en todos los deportes fue tradicionalmente la madera, y las cuerdas eran o son hechas de intestinos de animal; también son conocidas como tripa de gato. La raqueta de tamaño tradicional está limitada por la fuerza y el peso del material de madera en el cual tiene la suficiente fuerza para aguantar las cuerdas y la tensión necesaria para poder pegarle a la pelota. Los fabricantes empezaron a añadir materiales que no eran de madera para probar diferentes tensiones o golpes para un mejor juego. Las raquetas en un principio estaban hechas de madera, después empezaron hacerlas de acero y de aluminio y hoy en día por compuestos de fibra de carbono. La mayoría de las raquetas se hacen ahora con materiales compuestos que incluyen fibra de carbono y fibra de vidrio, metales tal como el titanio o cerámica. La cuerda ha sido sustituida parcialmente por materiales sintéticos incluyendo nailon y otros polímeros. Las raquetas pueden cambiar de encordado cuando sea necesario, el cual puede ser antes o después de cada partido para un profesional o nunca para un jugador social.
 


APÉNDICE 9 – DIMENSIONES DE UNA RAQUETA DE SQUASH

DIMENSIONES

Longitud máxima 686 mm.

Ancho máximo, medido en ángulos rectos al eje 215 mm.

Longitud máxima de las cuerdas 390 mm.

Área máxima de encordado 500 cm2

Ancho mínimo de cualquier marco o cualquier miembro estructural (medido en el plano de las cuerdas) 7mm

Profundidad máxima de cualquier marco u otro miembro estructural (medido en ángulos rectos al plano de las cuerdas) 26 mm.

Radio mínimo de curvatura fuera del marco en cualquier punto 50 mm.

Radio mínimo de curvatura de cualquier borde del marco u otro miembro estructural 2 mm.

PESO

Peso máximo 255 gr. (recomendable para la clase; de 90 a 120 gr.)

CONSTRUCCIÓN

a) La cabeza de la raqueta se define como la parte de la raqueta que contiene o rodea el área encordada.

b) Las cuerdas y los extremos de las cuerdas deben estar empotrados dentro de la cabeza de la raqueta, o, en los casos en que tales sobrantes sean imprácticos debido a material de la raqueta, o el diseño, deben estar protegidos por una cinta protectora.

c) La cinta protectora debe estar hecha de un material flexible que no se arrugue en bordes afilados tras el contacto abrasivo con el suelo o las paredes.

d) La cinta protectora debe ser de un material blanco, sin color o sin pigmento. Cuando, por razones cosméticas el fabricante opta por utilizar una banda de color, entonces el fabricante deberá demostrar a la satisfacción de la WSF que esto no deja rastro de color en las paredes o el piso de la cancha después del contacto.

e) El marco (canto) de la raqueta debe ser de un color y/o material que no marque las paredes o el piso después de un impacto en el juego normal.

f) Las cuerdas deberán ser de tripa, nylon o un material sustituto, materiales derivados del metal no están permitidos.

g) Sólo dos capas de cuerdas estarán autorizadas, que serán entrelazadas alternativamente donde se cruzan y su patrón de encordado será generalmente uniforme y formará un plano único en la cabeza de la raqueta.

h) Cualquier anti-vibrador, espaciadores de cuerda u otros dispositivos conectados a cualquier parte de la raqueta serán utilizados únicamente para limitar o evitar el desgaste o vibración, también deben ser razonables el tamaño y ubicación para tal fin. No deberán estar unidos a cualquier parte de las cuerdas dentro de la zona de golpe (definida como el área formada por la superposición de cuerdas).

i) No habrá áreas sin encordar dentro de la construcción de la raqueta de tal manera que permitan el paso de una esfera con un diámetro superior a 50 mm.

j) La construcción total de la raqueta incluyendo la cabeza será simétrica con respecto al centro de la raqueta en una línea trazada verticalmente a través de la cabeza y el cuerpo y cuando se mire la cara.

k) Todos los cambios en la especificación de la raqueta estarán sujetos a una notificación en un plazo previsto de dos años antes de su lanzamiento.

La WSF se pronunciará sobre la cuestión de si cualquier raqueta o prototipo se ajusta a las especificaciones anteriores, o si se aprueba o no para el juego y emitirá directrices para ayudar en la interpretación de lo anterior.

Recomendaciones para adquirir la raqueta adecuada para la clase:

-        Se sugiere leer las especificaciones antes escritas

Tomar en cuenta el grosor del grip, (empuñadura o agarre), ya que de esto depende tener una buena técnica a la hora de sostener con el puño la raqueta; hay raquetas para niños que tienen el grip muy grueso y un niño pequeño no alcanza a abrazar con los dedos el grip y esto es un inconveniente; más vale que la raqueta que use un niño sea larga 686 mm., como lo marca el reglamento aunque aparentemente no la va a poder manejar, que corta y con un grip tan grueso que no la pueda sostener. El grip debe ser cómodo tanto para los dedos, la muñeca y las yemas de los dedos ya que  al sumar estos elementos, con una buena técnica podemos estar seguros que empezaremos correctamente el juego de Squash

-        El peso de la raqueta es la clave para manejarla con facilidad; un niño que empuña correctamente una raqueta ligera tendrá mayor control de la misma y utilizando el cuerpo a la hora de conducir la pelota a la dirección correcta tendrá un gran repertorio y controlará más fácil la inmensa mayoría de tiros que existen en el Squash, en cambio con una raqueta pesada limitará sobre manera el control de la bola.

-        Si hacemos que el niño se sienta cómodo con su raqueta, además de haber aprendido y dominado los fundamentos del golpe de derecha y del golpe de revés, tendrá un Squash placentero y seguro.

-        Existen en el mercado gran variedad de raquetas, he aquí algunas que puedo recomendar:

Análisis con relación a las partes de la raqueta:

Eje (varilla)

La anchura de las raquetas de Squash suele oscilar entre los 16 y los 21mm. Por lo general, los jugadores más técnicos suelen optar por raquetas más finas, ya que ofrecen mayor maniobrabilidad.                                                                                                        Las raquetas de perfil ancho ofrecen mayor potencia de golpeo y, permiten absorber mejor las vibraciones producidas por un golpeo descentrado, la anchura de la varilla está a su vez muy relacionada con la rigidez de la raqueta.

Equilibrio (balance)             

-        Este es uno de los parámetros más importantes a la hora de elegir la raqueta y, a su vez uno de los más subjetivos por lo que pasado el tiempo de entrenamientos el jugador con más experiencia pueda sentirse más cómodo con un balance u otro en función de su estilo personal de juego.

-        El equilibrio de la raqueta se refiere al centro de gravedad de la misma y, este puede tender a la tapa inferior de la empuñadura o a la extremidad superior (cabeza).

-        Básicamente, existen 3 tipos de equilibrio o balance en la raqueta:

       Cabeza pesada (head-heavy)                                                                                                          Cabeza ligera (head-light)





        Equilibrio (balanced)                                                                                                             Si apoyamos la raqueta paralela al piso sobre nuestro índice y buscamos el equilibrio, si éste está más cerca de la cabeza hablaremos de una raqueta de cabeza pesada, y viceversa.                                                                                                                              Por lo general, las raquetas de cabeza ligera son más manejables y aptas para un juego rápido donde prevalecen las voleas, aunque en el juego rápido pueden ser más difíciles estas a la hora de controlar los golpes. Las de cabeza pesada por el contrario permiten controlar mejor el golpe y aumentar la potencia, aunque a costa de perder la calma.

-        Tradicionalmente, los jugadores profesionales solían preferir las raquetas de cabeza pesada, pero a medida que el juego se ha vuelto más reactivo, la tendencia ha ido en el sentido contrario.

Garganta (throat shape)

La garganta puede ser abierta o cerrada.

Una garganta abierta ofrece una superficie de cordaje mayor, por lo que es más permisiva con los golpes descentrados, y potencialmente más apta para principiantes. Una garganta cerrada implica por el contrario una superficie de cordaje menor.

Sin embargo, según otro criterio de clasificación, la garganta abierta al disponer de mayor superficie, ofrece también mayor potencia al golpear la pelota, mientras que la garganta cerrada aumenta la rigidez y por lo tanto el control en el golpeo.

Encordado y tensión

-        Otro de los parámetros importantes de la raqueta es el encordado y la tensión del mismo.

-        En el encordado. Las cuerdas pueden ser de tres tipos:

1       De tripa natural (las mejores y más caras)

2       De monofilamento (resistentes pero de mal tacto)  y

3       Multifilamento (fibra sintética que ofrece un término medio y por lo tanto son las más populares).

Calibres:

-        18  y 17

Diámetros:

-        1.06 – 1.15 mm.

-        1.16- 1.25 mm.





                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          





Calibre Diámetro

18  17

1.06 – 1.15 mm      1.16 – 1.25 mm

Un calibre menor ofrece más potencia de golpeo, pero a su vez menor resistencia y durabilidad.

Tensión del encordado

- Oscila entre 10kg y 20kg. (a menor tensión, más control y a mayor tensión más potencia)

Otro factor menor, es el tamaño de los ojillos colocados en el canto por donde se tensa el encordado, si estos son más grandes, la cuerdas tendrán mayor libertad de movimiento que a su vez puede incrementar la superficie de golpeo.

Peso

El peso es justo con el tamaño y materiales conque esta construida la raqueta, el rango amplio abarca desde los 90gr hasta los 200gr, sin cuerdas.

Para nuestra clase sobre todo de niños, recomendamos las más ligeras ya que además de ser más manejables, permiten sentir mejor la buena conducción de la pelota y con el buen uso de la técnica será siempre más placentero el juego y se evitarán al máximo las lesiones (ver por favor)  http://squasharturo.blogspot.com

Tamaño y forma de la cabeza

Este parámetro está asociado con la garganta de la raqueta. Si la superficie de la cabeza es mayor, obtendremos más fuerza y habrá menor margen de error para los golpes descentrados

Rigidez

Otro de los parámetros personales y subjetivos es la rigidez de la raqueta, que viene determinada en gran medida por el material empleado en su fabricación. La rigidez busca paliar el efecto “látigo” que pueden producir raquetas más flexibles. Si bien una raqueta más flexible es más fácil de controlar para un jugador novel (controlar la raqueta, no el golpeo), los jugadores expertos prefieren las raquetas más rígidas, puesto que aumentan la potencia y el control en el golpeo.

      Cuanto más rígida sea la raqueta, menos fuerza se perderá en el golpeo debido a las                                                                                                                         vibraciones del marco. Además, cuanto más rígida sea la raqueta, mayor control de golpeo proporciona ya que se incrementa la tensión.

Material

Para terminar, las raquetas pueden estar fabricadas en distintos materiales. La elección de un material u otro va a condicionar otras variables, como el peso, la rigidez, o por supuesto, el precio. Típicamente las raquetas en la actualidad se componen de grafito y sus derivados, como fibra de carbono o grafeno, así como otros materiales como el titanio o el kevlar.





En teoría, las mejores raquetas son las más ligeras, aunque materiales más ligeros suelen ser a su vez más flexibles y menos rígidos, por lo que se pierde potencia al golpear y disminuye la robustez y durabilidad de la raqueta. Las nuevas aleaciones de compuestos sin embargo, tienden a resultar en una mayor robustez y a su vez ligereza, aunque esto evidentemente tiene un precio más elevado.

Al final, la elección del material va a ser una decisión muy subjetiva, que dependerá de nuestro nivel, nuestro compromiso a practicar el deporte, y nuestro presupuesto, por lo que es difícil medirla con datos objetivos.



ATENTAMENTE

Arturo Reyes Colín

ENTRENADOR DE SQUASH

CONADE/SEP.EDO.134058

    Anexos:

- Dunlop. Especializada en raquetas de cabeza cerrada como la Élite, GTS y Ultimate, aunque últimamente también en forma de lágrimas o "casi-lágrima”, como las Evolution y Revelation.

- Head. La raqueta más popular en los últimos años ha sido la xenón 135 (anteriormente la FlexPoint 160 David Palmer). Recientemente han incorporado modelos muy ligeros para actualizarse a las demandas del mercado.

- Wilson. Al igual que Head, la internacional marca ha perdido algo de protagonismo en el circuito profesional, pero es una de las marcas más populares. Quizás más especializada en raquetas potentes y de gran tamaño (lágrima).

- Tecnifibre. La marca francesa es quizás la marca que más cuota ha ganado en menos tiempo. Su raqueta más representativa es sin duda la Carboflex. Inicialmente de 150 gramos, poco a poco se ha hecho más ligera y ahora la 125 S, es la raqueta más vendida en muchos países.

- Black Knight. Marca canadiense. Nunca ha sido de las más populares pero tiene su mercado y actualmente parece haber recuperado algo de cuota. Quizás algo más especializada en cabeza cerrada.

- Karakal. La primera marca que construyó una raqueta de 90 gramos; todo un logro tecnológico que sin embargo el mercado quizás no demandaba en su momento, ya que cuanto más ligera, menos sensación de impacto, menos potencia y sobre todo, más fragilidad. Para mi gusto la más adecuada para niños.

- Prince. Sólo fabrica raquetas de lágrima. Durante mucho tiempo fue líder del mercado aunque la firma ha sufrido en los últimos años algunos problemas internos que han afectado a su popularidad. Pero nunca ha dejado de estar entre las más cotizadas.







- Harrow. Muy popular en la actualidad. Raquetas principalmente cerradas y con un balance muy equilibrado

- Eye Rackets. Marca Noruega en rápida expansión en los últimos años. La única raqueta que no incorpora protector de raqueta. Todas sus raquetas las hay en gama Control (14 cuerdas verticales) y Power (12 cuerdas verticales). Probablemente la marca con el marketing más intuitivo. Son raquetas muy equilibradas. (xlite 130 control), Fares Dessouki (vlite 120 control) o (vlite 115 control).

- Oliver. Marca australiana, principalmente de lágrima con superligeras en su gama.













- Salming. La marca sueca ha irrumpido en el mercado del squash con mucha fuerza, parecen haber acertado más con sus raquetas de lágrima.


lunes, 29 de enero de 2018

En el 2018 el Sportium/Squash se renueva


Nuestros eventos se renuevan y en cuanto Squash tenemos grandes y buenas sorpresas.
Síguenos por favor y anímate a pertenecer a nuestro equipo,
Te divertirás
Con este grupo empezamos el 13 de enero en San Ángel
Raúl, Héctor, Carlos, Alfredo, Víctor, Gabriel, Omar, Carolina, Juan, Oliver, Carlos, Aljesad, Sebastián, Lupita, Luis, Jorge, Alejandra, Arturo, Fernando, Jesus y Rodolfo


domingo, 31 de agosto de 2014

PROGRAMA TÉCNICO DE SQUASH.



Continuación (3a. Parte)


Intermedios 18 años
Introducción
En la primera etapa de este programa nos hemos referido a las fases evolutivas infantiles a través de los juegos recreativos. En la segunda etapa consideramos el Squash que pueden desarrollar los jóvenes hasta los 16 años. En esta tercera etapa analizaremos los procesos de maduración a partir de los 18 años.

Objetivos generales:
-                  Desarrollar comportamientos estructurados y claramente definidos en el ámbito motriz. Ejemplo: Realizar sistemáticamente el calentamiento dentro de la cancha de Squash.Ver: 
http://arturoprofesordesquashttp://arturoprofesordesquash.blogspot.mx/p/cumpliendo-los-objetivos-del.htmlh.blogspot.mx/p/cumpliendo-los-objetivos-del.html
      Ver también: Los diagramas correspondientes en (entradas antiguas de esta sección)  en: http://arturoelhttp://arturoelectronicanalydig.blogspot.mx/ectronicanalydig.blogspot.mx/
-                Aparte de las cualidades físicas ya vistas, incrementar la velocidad de reacción (capacidad que depende del sistema nervioso para recibir un estímulo, manifestándose como una respuesta a situaciones cambiantes). Ver video:  http://arturoentrenadordesquash.blogspohttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/12/sportiumsquash-programa-sustantivo.htmlt.mx/2013/12/sportiumsquash-programa-sustantivo.html
 Ejemplos: 
  
 En un juego normal de Squash , contestar la pelota con la raqueta indistintamente de derecho o de revés, cuando la jugada es rápida y constante, 2.- Después de haber observado al contrincante con la vista periférica, contestar rápidamente del lado contrario de donde esté colocado dicho contrincante. Etc. Ver: Ejercicios específicos en entradas antiguas.
-                Insistir en entrenar la resistencia, fuerza, flexibilidad, pero sobretodo la velocidad de movimientos como la velocidad de reacción. Ejemplos: 1.- Contestación del saque fuerte  sobre todo si este saque viene al cuerpo, 2 .- Desplazamiento para contestar una dejada después de una finta del contrincante, Pegar a la pelota antes de que el contrincante esté listo, Etc. Ver:                                                                              http://arturoentrenadordesquash.blogspot.http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/07/planifica-tu-rendimiento.htmlmx/2013/07/planifica-tu-rendimiento.html

Objetivos específicos:
-                Fundamentos técnicos: aprendizaje a través de la imitación (sistema de espejos),       Ver lámina 4 en:  http://arturoentrenadordeshttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/02/clases-particulares-para-talentos-de.htmlquash.blogspot.mx/2013/02/clases-particulares-para-talentos-de.html                                                                                                                aprendizaje por observación mediante un modelo a través de un movimiento (activo) o a través de objetos (fotografías, videos, etc.)
-                Fundamentos tácticos: aprendizaje por refuerzo (éxitos), la situación ensayo-error, se repite tantas veces hasta que se encuentra el camino válido para llegar a la meta y así al éxito. Ver video (lámina 14) de:  http://arturoentrenadordesquash.bloghttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/07/planifica-tu-rendimiento.htmlspot.mx/2013/07/planifica-tu-rendimiento.html
-                A través de la idea juego: se aprende, se inventan, se adaptan o se varían movimientos necesarios para realizar esta idea.
-                A través de formas variadas ya conocidas las cuales se van modificando de forma múltiple creando cada vez más combinaciones nuevas (creatividad), ampliando el repertorio motriz. Ver:                                                                                                                  http://arturoentrenadordesquash.blogsphttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/06/clases-didacticas-de-squash.htmlot.mx/2013/06/clases-didacticas-de-squash.html

-               La competencia es la evaluación del aprendizaje donde se confrontan los jugadores en búsqueda de la victoria o para evitar la derrota. Ver:                                                                      http://arturoentrenadordesquash.blogspothttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2014/04/exitoso-torneo-infantil-de-squash.html.mx/2014/04/exitoso-torneo-infantil-de-squash.html

http://arturoentrenadordesquash.http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2014/03/blog-post.htmlblogspot.mx/2014/03/blog-post.html

http://arturoentrenadordesquash.blogshttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2014/03/en-sportium-desierto-1a-etapa-del.htmlpot.mx/2014/03/en-sportium-desierto-1a-etapa-del.html

http://arturoentrenadordesquash.blohttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2014/07/challenger-2014.htmlgspot.mx/2014/07/challenger-2014.html


 (4a. parte)


Avanzados de 20 años en adelante

El término (avanzados) es a nivel de club (5a. fuerza nacional), por lo que es pertinente decir que nuestro programa está diseñado para este nivel de enseñanza aprendizaje en el cual desarrollaremos el siguiente tema:
La forma deportiva se ha de buscar en ejercicios sistemáticos, los cuales requieren de un proceso organizado para dirigir la evolución del jugador hasta lograr su máximo rendimiento. Este proceso necesita una carga o estímulo que permita que se produzcan determinadas adaptaciones al organismo, estas adaptaciones manifestarán buenos resultados tanto en el rendimiento como en la competencia. pero para que estas mejoras se produzcan es necesario utilizar métodos adecuados, respetando las leyes y principios básicos que regulen el entrenamiento. Este proceso se divide en fases:
-  Primera fase: Diagnóstico (análisis) del estado actual del rendimiento y determinación de la etapas del entrenamiento.
-  Segunda fase: Determinación de los objetivos y resultados estandarizados y planificación del entrenamiento.
-  Tercera fase: Realización del entrenamiento.
-  Cuarta fase: Control del entrenamiento y la competición.
-  Quinta fase: Evaluación y comparación de resultados.
De esta manera, esta parte del programa está encaminada a una estabilidad y continuidad durante un amplio periodo de tiempo.

Objetivos generales:

-  La asistencia regular de los alumnos a las clases de Squash.
-  Una progresión planificada en las cargas de trabajo.
-  Un buen control de las variables que influyen en el rendimiento deportivo.
-  El cumplimiento a las demandas del entrenamiento.
-  El método de ejercicios debe cuidar la intensidad y el volumen adecuados para una buena planificación, con una valoración en cada una de las etapas del entrenamiento, se dividen en, micro ciclos, meso ciclos, y macro ciclos o sea, corto, mediano y largo plazos.
-  Las etapas del entrenamiento son:
   a) entrenamiento inicial. b) entrenamiento básico, c) entrenamiento de desarrollo y transición. 
-  También las competencias a su vez son de: a) entrenamiento, b) construcción, c) 
 verificación, d) selección, e) eliminación, f) calificación, g) individual y por equipos. 

En esta 4ta. parte del programa, están inmersos los

Objetivos específicos para la clase, a saber: 
1.  El juego, 2.  La empuñadura (grip), 3. La posición de espera (listos), 4.  El golpe de derecha, 5, El golpe de revés, 6. La volea,  7. El servicio, 8. La devolución del servicio, 9. La táctica, 10. La práctica (entrenamiento y competencia)
Estos objetivos tienen mucho que ver con el reglamento oficial para individuales (singles), por lo que es recomendable abrir:
http://www.worldsquash.org/ws/wp-content/uphttp://www.worldsquash.org/ws/wp-content/uploads/2014/04/2014-Rules-in-Spanish.pdfloads/2014/04/2014-Rules-in-Spanish.pdf

Desglose abreviado de estos objetivos:

1.  El juego (partido) de Squash. Término derivado del sonido del despachurramiento de la pelota utilizada inicialmente al golpear la pared, permite un ejercicio rápido y agradable donde el principiante puede divertirse tanto como el experto. Ver por favor:
http://es.wikipedia.ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Squashrg/wiki/Squash
Los temas para la clase deben ser divertidos, los alumnos aprenden mejor jugando, pues aparte de los juegos recreativos (actividad genérica) se incorporan a ella los juegos específicos tales como: Squash catch, Gasparín/tiro al blanco,  Squash/baseball. Juegos de Squash tales como: de pared a pared, números, dos contra uno, dos contra dos, mini torneos, practicando los sistemas round-robin, eliminación directa, etc., etc.
2. La empuñadura, Su técnica es fundamental  ya que ayuda a desarrollar un buen juego, dosificando la carga a lo largo del mismo evitando en gran medida las lesiones provocadas por un mal agarre. 
3. La posición de espera. Es igualmente indispensable en el juego y por esto lo mencionamos nuevamente, si no se le logra dominar, nos meteremos en grandes problemas tácticos a la hora de una mala ejecución.
4. El golpe de derecha. Es de suma importancia dominar este golpe ya sea en los medios desplantes como en los desplantes completos. Es importante destacar que para un buen acomodo del cuerpo al ejecutar los tiros tanto de bote como de volea adelantemos el pie izquierdo perfilando el cuerpo hacia la pared derecha.
5. El golpe de revés. Igualmente importante el dominio de este golpe de acuerdo a la técnica de los desplantes y el acomodo del cuerpo es parecido al de derecha, sólo que aquí se adelanta el pie derecho perfilando el cuerpo a la pared izquierda.
6. La volea. Es un tiro de sorpresa y rápido que se ejecuta cuando la bola está en el aire sin haber botado una sola  vez en el piso, si se logra realizar adecuadamente y con una buena dirección,  pondrá en grandes aprietos al contrincante.
7. El servicio. Es el inicio táctico del juego, su propósito además de poner la bola en juego es, hacer que el contrincante no conteste o haga una devolución débil de manera que el que saca pueda irse a la "T" lo más rápido posible para continuar con el dominio del juego.
8. La devolución del servicio de igual manera ha de  contestarse adecuadamente, tratando de que el contrincante abandone la "T" o no llegue a ella, dificultando la realización de sus tiros.

Nota: Ya hemos hecho referencia a los conceptos de los incisos  1 al 8  sobretodo en la 2a. parte de este programa, recomendamos revisarla.

9. La táctica. Son todas las posibilidades físicas, técnicas y psicológicas para dar una solución inmediata a las diferentes situaciones imprevistas del contrincante, a sus deficiencias y a sus errores.

10. La práctica del Squash se realiza por salud, recreación o competición, de cualquier manera genera beneficios si se practica adecuadamente. 

La clase y sus sistemas

1)  Sistema llamado tres cuartos de cancha: (ver por favor, lámina 3 y fotos correspondientes)
 https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=54977403058645https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5497740305864580665#editor/target=post;postID=320021099475361502180665#editor/target=post;postID=3200210994753615021 

Ver por favor:
arturoentrenadordesquash.blogsphttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/p/metodo-general-de-ensenanza-de-squash.htmlot.mx/p/metodo-de-enseñanza/desquash.html

Con este sistema podemos practicar un sin número de actividades específicas para el juego de squash tales como:

 -  El servicioSu objetivo principal es, forzar respuestas débiles del  receptor:(ver por favor) https://https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1315282347173006895#editor/target=post;postID=3037182721800420670www.blogger.com/blogger.g?blogID=1315282347173006895#editor/target=post;postID=3037182721800420670

Servicio bombeado (globo). Este saque es muy efectivo pues  a pesar de que cae lentamente y parece fácil su devolución, sobre todo si la pelota es  dirigida a la pared lateral sin tocar esta, buscando la ranura. Su ejecución  con precisión suele ser muy efectiva. Este servicio de preferencia ha de pegar atrás del cuadro de saque. 
Servicio rápido o fuerte, este saque es el preferido de la mayoría de los jugadores, su característica principal es amedrentar al receptor, le puede cambiar el ritmo, sobretodo cuando sus reflejos son lentos, sin embargo, debe emplearse moderadamente pues si se abusa con  frecuencia de su ejecución, el receptor se acostumbrará a la velocidad y aprovechará el desequilibrio momentáneo del servidor contestando de volea, además puede causar fatiga.
Servicio Cortado, el efecto impartido a la pelota con la cara de la raqueta en el centro de las cuerdas, hace que el saque bote del frontis, (arriba de la línea de saque muy cerca a esta) y por su efecto la pelota irá  dirigida a la parte baja de la pared lateral cercana al piso en dirección del cuadro de saque, si el receptor la deja pasar se meterá en serios problemas para contestar.
Todos estos tiros deben buscar idealmente, la ranura entre la pared y el piso (nick) de tal manera que forme un ángulo agudo hacia abajo haciendo que la bola bote dos veces lo más rápido posible dificultando su contestación.
Este sistema (3/4 de cancha) permite realizar prácticamente todas las variantes del juego de squash siempre y cuando la pelota no pegue en el cuarto inactivo.
Asimismo el profesor estando bien colocado dentro del cuarto inactivo, podrá observar y corregir a todos y cada uno de sus alumnos:
La empuñadura, la posición de listos, el golpe de derecha si están del lado izquierdo, el golpe de revés si están del lado derecho, incluyendo la táctica en la competencia etc.

También en este sistema de 3/4 de cancha, se puede practicar con todos y cada uno de los participantes el "arbitraje", a manera de conocer las reglas internacionales de juego de la WSF, haciendo que los mismos estén involucrados llevando los escores correspondientes.


La clase de Squash es como sigue:

Ejemplo



PLAN  DE CLASE SPORTIUM
(extracción del formato oficial)
Grupo:                       Niños y Niñas de 4 a 13 años             Deporte:            SQUASH
                                  Adultos Varonil y Femenil
Nivel de intensidad: Media                                                   Mes de aplicación: Sep. 2014
                                                                                              Prof. Arturo Reyes Colín.
Objetivos Específicos:
Sigue adelante el sistema de fase en fase, hasta alcanzar la excelencia.  
-  Parte inicial: (7 a 10 min.) Calentamiento
-  Parte central: (30 a 35 min.) Actividades enfocadas a perfeccionar la técnica de golpeo.
-  Parte final: (5 a 10 min.) Tensión Relajación.
Comentarios: El plan se está llevando a cabo sin ningún problema esperando que al final del periodo se logren los objetivos señalados.

2. Bienvenida (duración 2 minutos aproximadamente)
Después de pasar lista de presentes en el tablero Sportium/Squash  y de revisar el equipo indispensable que consta de: a) Lentes protectores, b) Vestimenta adecuada, c) Bebida hidratante y d) Raqueta de squash. 
Se les da la bienvenida a los alumnos en la formación básica. Ver:  http://arturoentrenadordesquhttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/06/clases-didacticas-de-squash.htmlash.blogspot.mx/2013/06/clases-didacticas-de-squash.html

3. Temática (duración 2 minutos aproximadamente)
En seguida se explica a los alumnos en que va a consistir la clase, exponiendo rápidamente la temática del día. 

4.  Calentamiento. (Duración 6 minutos aproximadamente) 
Cumplir con los objetivos del calentamiento: 
Con los niños, a base de juegos que contengan dichos objetivos o bien realizando ejercicios generales encausados al squash, (incluir el Stretching).
Con los adultos, podría ser a base de rutinas llamadas: 
- Dos y la paso, - paso la bola alternadamente de bote o de volea, - Juego de canayma, etc., etc., (incluir el Stretching) 

5. Desarrollo. (Duración 30 minutos aproximadamente) 
Cumplir con lo previsto para la clase. Ejercicios de acuerdo a las categorías y/o nivel de enseñanza aprendizaje (juegos y/o entrenamiento).

6. Final. si hay tiempo se lleva a cabo un mini-torneo, a 2, a 4, o a 6 puntos (de acuerdo al número de participantes) Nota. Recomendar a los alumnos realizar la fase de "tensión relajación" incluyendo el stretching.

Ver por favor:  http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/06/clases-didacticas-de-squash.htmlhttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/06/clases-didacticas-de-squash.html

Al final de cada periodo se lleva a cabo una evaluación en base al siguiente esquema Ver:
http://arhttp://artavril.blogspot.mx/tavril.blogspot.mx/

Los desplazamientos en la cancha de Squash
En esta parte del programa vamos a ver la manera de movernos en la cancha y lo que significa el poder lograr buenos desplazamientos tanto para ir a la pelota como para regresar a la "T", por lo que se requiere de buena condición físico-técnica, habilidad, destreza y sobretodo buena voluntad para ir soportando día con día las cargas crecientes en las sesiones dedicadas a esta especialidad.
                                                Objetivos generales:                                              
1  Máxima eficacia con un mínimo esfuerzo, 2 Mayor economía, menor riesgo, 3  Mejor control del cuerpo, 4 Mayor velocidad y equilibrio.
           Objetivos específicos:       
 1 Que el centro de gravedad del cuerpo en movimiento esté constantemente cerca del piso, 2 Saber caminar en la cancha, no correr, 3 Situarse bien en la cancha y conducir correctamente la pelota para contrarrestar las acciones del contrincante, 4 Cuando la pelota va hacia adelante y estamos situados en la "T", hay que realizar el primer  paso muy largo y con mucha fuerza, en seguida el segundo paso debe continuarse con buena velocidad y equilibrio, el tercer paso puede ser también largo pero desacelerado para llegar bien situado y con suficiente espacio para controlar la raqueta y así elegir el tiro más conveniente a fin de colocarlo correctamente; si acaso fuera necesario un cuarto paso, este debe ser muy corto, con el cuerpo frenado y muy estable para realizar un tiro con mucha precisión. Luego de impactar la pelota, hay que salirse de inmediato para retomar el dominio de las acciones y estar preparado para el siguiente tiro del oponente. 5 Cuando el rival cuenta con buenos tiros y más precisos y además coloca la pelota de tal manera que de, dos botes lo más rápido posible, nuestra recuperación debe ser más eficiente y rápida, debiendo conservar el equilibrio, la coordinación y la calma para que después de una buena contestación  busquemos llegar correctamente a la "T" y volver a llegar a la siguiente jugada, pudiendo elegir la contestación que nos proporcione ventaja aumentando puntos a nuestro marcador. 6 Llegar siempre con ambas piernas bien flexionadas. 7 Por todo ello debemos tener el hábito del entrenamiento en todas sus manifestaciones y así lograr; evitar el cansancio corporal, pudiéndonos recuperar más rápido para los próximos partidos y poder realizar con gusto nuestras actividades cotidianas.
Ver además de los anteriores vínculos, estos que a continuación ponemos a la disposición:




Sumario

Un tema fundamental en este programa es el reglamento de juego, que desde las primeras clases debe ser mencionado a manera de educar a los alumnos en su cumplimiento cabal, a los niños desde el Catch, a los jóvenes en el aprendizaje de la táctica de juego y sus primeras competencias y a los adultos; su lectura y su práctica cotidiana, en sus juegos ya sea amistosos o de competencias y en los mini-cursos de arbitraje que ya se están llevando a cabo en Sportium. 

Ver por favor:  http://www.worldsquash.ohttp://www.worldsquash.org/ws/wp-content/uploads/2014/04/2014-Rules-in-Spanish.pdfrg/ws/wp-content/uploads/2014/04/2014-Rules-in-Spanish.pdf

También abrir:
http://arturoentrenadordehttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2012/04/reglas-basicas.htmlsquash.blogspot.mx/2012/04/reglas-basicas.html

La clase cuenta con una estructura. Ver por favor:

http://arturoentrenadohttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/12/programa-sportiumsquash-2014.htmlrdesquash.blogspot.mx/2013/12/programa-sportiumsquash-2014.html

http://squashflash.com/reglas/index.htmhttp://squashflash.com/reglas/index.htm