Continuación (3a. Parte)
Intermedios 18 años
Introducción
En la primera etapa de este programa nos hemos
referido a las fases evolutivas infantiles a través de los juegos recreativos.
En la segunda etapa consideramos el Squash que pueden desarrollar los jóvenes hasta los 16 años. En esta tercera etapa analizaremos los procesos de
maduración a partir de los 18 años.
Objetivos generales:
- Desarrollar comportamientos estructurados y
claramente definidos en el ámbito motriz. Ejemplo: Realizar sistemáticamente el calentamiento dentro de la cancha de Squash.Ver:
http://arturoprofesordesquashttp://arturoprofesordesquash.blogspot.mx/p/cumpliendo-los-objetivos-del.htmlh.blogspot.mx/p/cumpliendo-los-objetivos-del.html
Ver también: Los diagramas correspondientes en (entradas antiguas de esta sección) en: http://arturoelhttp://arturoelectronicanalydig.blogspot.mx/ectronicanalydig.blogspot.mx/
Ver también: Los diagramas correspondientes en (entradas antiguas de esta sección) en: http://arturoelhttp://arturoelectronicanalydig.blogspot.mx/ectronicanalydig.blogspot.mx/
- Aparte de las cualidades físicas ya vistas, incrementar
la velocidad de reacción (capacidad
que depende del sistema nervioso para recibir un estímulo, manifestándose como
una respuesta a situaciones cambiantes). Ver video: http://arturoentrenadordesquash.blogspohttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/12/sportiumsquash-programa-sustantivo.htmlt.mx/2013/12/sportiumsquash-programa-sustantivo.html
Ejemplos:
En un juego normal de Squash , contestar la pelota con la raqueta indistintamente de derecho o de revés, cuando la jugada es rápida y constante, 2.- Después de haber observado al contrincante con la vista periférica, contestar rápidamente del lado contrario de donde esté colocado dicho contrincante. Etc. Ver: Ejercicios específicos en entradas antiguas.
Ejemplos:
En un juego normal de Squash , contestar la pelota con la raqueta indistintamente de derecho o de revés, cuando la jugada es rápida y constante, 2.- Después de haber observado al contrincante con la vista periférica, contestar rápidamente del lado contrario de donde esté colocado dicho contrincante. Etc. Ver: Ejercicios específicos en entradas antiguas.
- Insistir en entrenar la resistencia, fuerza,
flexibilidad, pero sobretodo la velocidad de movimientos como la velocidad de
reacción. Ejemplos: 1.- Contestación del saque fuerte sobre todo si este saque viene al cuerpo, 2 .- Desplazamiento para contestar una dejada después de una finta del contrincante, Pegar a la pelota antes de que el contrincante esté listo, Etc. Ver: http://arturoentrenadordesquash.blogspot.http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/07/planifica-tu-rendimiento.htmlmx/2013/07/planifica-tu-rendimiento.html
Objetivos específicos:
- Fundamentos técnicos: aprendizaje a través de
la imitación (sistema de espejos), Ver lámina 4 en: http://arturoentrenadordeshttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/02/clases-particulares-para-talentos-de.htmlquash.blogspot.mx/2013/02/clases-particulares-para-talentos-de.html aprendizaje por observación mediante un
modelo a través de un movimiento (activo) o a través de objetos (fotografías, videos, etc.)
- Fundamentos tácticos: aprendizaje por refuerzo
(éxitos), la situación ensayo-error, se repite tantas veces hasta que se
encuentra el camino válido para llegar a la meta y así al éxito. Ver video (lámina 14) de: http://arturoentrenadordesquash.bloghttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/07/planifica-tu-rendimiento.htmlspot.mx/2013/07/planifica-tu-rendimiento.html
- A través de la idea juego: se aprende, se
inventan, se adaptan o se varían movimientos necesarios para realizar esta
idea.
- A través de formas variadas ya conocidas las
cuales se van modificando de forma múltiple creando cada vez más combinaciones
nuevas (creatividad), ampliando el repertorio motriz. Ver: http://arturoentrenadordesquash.blogsphttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/06/clases-didacticas-de-squash.htmlot.mx/2013/06/clases-didacticas-de-squash.html
- La competencia es la evaluación del aprendizaje
donde se confrontan los jugadores en búsqueda de la victoria o para evitar la
derrota. Ver: http://arturoentrenadordesquash.blogspothttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2014/04/exitoso-torneo-infantil-de-squash.html.mx/2014/04/exitoso-torneo-infantil-de-squash.html
http://arturoentrenadordesquash.http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2014/03/blog-post.htmlblogspot.mx/2014/03/blog-post.html
http://arturoentrenadordesquash.blogshttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2014/03/en-sportium-desierto-1a-etapa-del.htmlpot.mx/2014/03/en-sportium-desierto-1a-etapa-del.html
http://arturoentrenadordesquash.blohttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2014/07/challenger-2014.htmlgspot.mx/2014/07/challenger-2014.html
(4a. parte)
Avanzados de 20 años en adelante
El término (avanzados) es a nivel de club (5a. fuerza nacional), por lo que es pertinente decir que nuestro programa está diseñado para este nivel de enseñanza aprendizaje en el cual desarrollaremos el siguiente tema:
La forma deportiva se ha de buscar en ejercicios sistemáticos, los cuales requieren de un proceso organizado para dirigir la evolución del jugador hasta lograr su máximo rendimiento. Este proceso necesita una carga o estímulo que permita que se produzcan determinadas adaptaciones al organismo, estas adaptaciones manifestarán buenos resultados tanto en el rendimiento como en la competencia. pero para que estas mejoras se produzcan es necesario utilizar métodos adecuados, respetando las leyes y principios básicos que regulen el entrenamiento. Este proceso se divide en fases:
- Primera fase: Diagnóstico (análisis) del estado actual del rendimiento y determinación de la etapas del entrenamiento.
- Segunda fase: Determinación de los objetivos y resultados estandarizados y planificación del entrenamiento.
- Tercera fase: Realización del entrenamiento.
- Cuarta fase: Control del entrenamiento y la competición.
- Quinta fase: Evaluación y comparación de resultados.
De esta manera, esta parte del programa está encaminada a una estabilidad y continuidad durante un amplio periodo de tiempo.
Objetivos generales:
- La asistencia regular de los alumnos a las clases de Squash.
- Una progresión planificada en las cargas de trabajo.
- Un buen control de las variables que influyen en el rendimiento deportivo.
- El cumplimiento a las demandas del entrenamiento.
- El método de ejercicios debe cuidar la intensidad y el volumen adecuados para una buena planificación, con una valoración en cada una de las etapas del entrenamiento, se dividen en, micro ciclos, meso ciclos, y macro ciclos o sea, corto, mediano y largo plazos.
- Las etapas del entrenamiento son:
a) entrenamiento inicial. b) entrenamiento básico, c) entrenamiento de desarrollo y transición.
- También las competencias a su vez son de: a) entrenamiento, b) construcción, c)
verificación, d) selección, e) eliminación, f) calificación, g) individual y por equipos.
En esta 4ta. parte del programa, están inmersos los
Objetivos específicos para la clase, a saber:
1. El juego, 2. La empuñadura (grip), 3. La posición de espera (listos), 4. El golpe de derecha, 5, El golpe de revés, 6. La volea, 7. El servicio, 8. La devolución del servicio, 9. La táctica, 10. La práctica (entrenamiento y competencia)
Estos objetivos tienen mucho que ver con el reglamento oficial para individuales (singles), por lo que es recomendable abrir:
http://www.worldsquash.org/ws/wp-content/uphttp://www.worldsquash.org/ws/wp-content/uploads/2014/04/2014-Rules-in-Spanish.pdfloads/2014/04/2014-Rules-in-Spanish.pdf
Desglose abreviado de estos objetivos:
1. El juego (partido) de Squash. Término derivado del sonido del despachurramiento de la pelota utilizada inicialmente al golpear la pared, permite un ejercicio rápido y agradable donde el principiante puede divertirse tanto como el experto. Ver por favor:
http://es.wikipedia.ohttp://es.wikipedia.org/wiki/Squashrg/wiki/Squash
Los temas para la clase deben ser divertidos, los alumnos aprenden mejor jugando, pues aparte de los juegos recreativos (actividad genérica) se incorporan a ella los juegos específicos tales como: Squash catch, Gasparín/tiro al blanco, Squash/baseball. Juegos de Squash tales como: de pared a pared, números, dos contra uno, dos contra dos, mini torneos, practicando los sistemas round-robin, eliminación directa, etc., etc.
2. La empuñadura, Su técnica es fundamental ya que ayuda a desarrollar un buen juego, dosificando la carga a lo largo del mismo evitando en gran medida las lesiones provocadas por un mal agarre.
3. La posición de espera. Es igualmente indispensable en el juego y por esto lo mencionamos nuevamente, si no se le logra dominar, nos meteremos en grandes problemas tácticos a la hora de una mala ejecución.
4. El golpe de derecha. Es de suma importancia dominar este golpe ya sea en los medios desplantes como en los desplantes completos. Es importante destacar que para un buen acomodo del cuerpo al ejecutar los tiros tanto de bote como de volea adelantemos el pie izquierdo perfilando el cuerpo hacia la pared derecha.
5. El golpe de revés. Igualmente importante el dominio de este golpe de acuerdo a la técnica de los desplantes y el acomodo del cuerpo es parecido al de derecha, sólo que aquí se adelanta el pie derecho perfilando el cuerpo a la pared izquierda.
6. La volea. Es un tiro de sorpresa y rápido que se ejecuta cuando la bola está en el aire sin haber botado una sola vez en el piso, si se logra realizar adecuadamente y con una buena dirección, pondrá en grandes aprietos al contrincante.
7. El servicio. Es el inicio táctico del juego, su propósito además de poner la bola en juego es, hacer que el contrincante no conteste o haga una devolución débil de manera que el que saca pueda irse a la "T" lo más rápido posible para continuar con el dominio del juego.
8. La devolución del servicio de igual manera ha de contestarse adecuadamente, tratando de que el contrincante abandone la "T" o no llegue a ella, dificultando la realización de sus tiros.
Nota: Ya hemos hecho referencia a los conceptos de los incisos 1 al 8 sobretodo en la 2a. parte de este programa, recomendamos revisarla.
9. La táctica. Son todas las posibilidades físicas, técnicas y psicológicas para dar una solución inmediata a las diferentes situaciones imprevistas del contrincante, a sus deficiencias y a sus errores.
10. La práctica del Squash se realiza por salud, recreación o competición, de cualquier manera genera beneficios si se practica adecuadamente.
La clase y sus sistemas
1) Sistema llamado tres cuartos de cancha: (ver por favor, lámina 3 y fotos correspondientes)
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=54977403058645https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5497740305864580665#editor/target=post;postID=320021099475361502180665#editor/target=post;postID=3200210994753615021
Ver por favor:
arturoentrenadordesquash.blogsphttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/p/metodo-general-de-ensenanza-de-squash.htmlot.mx/p/metodo-de-enseñanza/desquash.html
Con este sistema podemos practicar un sin número de actividades específicas para el juego de squash tales como:
- El servicio. Su objetivo principal es, forzar respuestas débiles del receptor:(ver por favor) https://https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=1315282347173006895#editor/target=post;postID=3037182721800420670www.blogger.com/blogger.g?blogID=1315282347173006895#editor/target=post;postID=3037182721800420670
Servicio bombeado (globo). Este saque es muy efectivo pues a pesar de que cae lentamente y parece fácil su devolución, sobre todo si la pelota es dirigida a la pared lateral sin tocar esta, buscando la ranura. Su ejecución con precisión suele ser muy efectiva. Este servicio de preferencia ha de pegar atrás del cuadro de saque.
Servicio rápido o fuerte, este saque es el preferido de la mayoría de los jugadores, su característica principal es amedrentar al receptor, le puede cambiar el ritmo, sobretodo cuando sus reflejos son lentos, sin embargo, debe emplearse moderadamente pues si se abusa con frecuencia de su ejecución, el receptor se acostumbrará a la velocidad y aprovechará el desequilibrio momentáneo del servidor contestando de volea, además puede causar fatiga.
Servicio Cortado, el efecto impartido a la pelota con la cara de la raqueta en el centro de las cuerdas, hace que el saque bote del frontis, (arriba de la línea de saque muy cerca a esta) y por su efecto la pelota irá dirigida a la parte baja de la pared lateral cercana al piso en dirección del cuadro de saque, si el receptor la deja pasar se meterá en serios problemas para contestar.
Todos estos tiros deben buscar idealmente, la ranura entre la pared y el piso (nick) de tal manera que forme un ángulo agudo hacia abajo haciendo que la bola bote dos veces lo más rápido posible dificultando su contestación.
Este sistema (3/4 de cancha) permite realizar prácticamente todas las variantes del juego de squash siempre y cuando la pelota no pegue en el cuarto inactivo.
Asimismo el profesor estando bien colocado dentro del cuarto inactivo, podrá observar y corregir a todos y cada uno de sus alumnos:
La empuñadura, la posición de listos, el golpe de derecha si están del lado izquierdo, el golpe de revés si están del lado derecho, incluyendo la táctica en la competencia etc.
También en este sistema de 3/4 de cancha, se puede practicar con todos y cada uno de los participantes el "arbitraje", a manera de conocer las reglas internacionales de juego de la WSF, haciendo que los mismos estén involucrados llevando los escores correspondientes.
La clase de Squash es como sigue:
Ejemplo
PLAN DE CLASE SPORTIUM
(extracción del formato oficial)
Grupo: Niños y Niñas de 4 a 13 años Deporte: SQUASH
Adultos Varonil y Femenil
Nivel de intensidad: Media Mes de aplicación: Sep. 2014
Prof. Arturo Reyes Colín.
Objetivos Específicos:
Sigue adelante el sistema de fase en fase, hasta alcanzar la excelencia.
- Parte inicial: (7 a 10 min.) Calentamiento
- Parte central: (30 a 35 min.) Actividades enfocadas a perfeccionar la técnica de golpeo.
- Parte final: (5 a 10 min.) Tensión Relajación.
Comentarios: El plan se está llevando a cabo sin ningún problema esperando que al final del periodo se logren los objetivos señalados.
2. Bienvenida (duración 2 minutos aproximadamente)
Después de pasar lista de presentes en el tablero Sportium/Squash y de revisar el equipo indispensable que consta de: a) Lentes protectores, b) Vestimenta adecuada, c) Bebida hidratante y d) Raqueta de squash.
Se les da la bienvenida a los alumnos en la formación básica. Ver: http://arturoentrenadordesquhttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/06/clases-didacticas-de-squash.htmlash.blogspot.mx/2013/06/clases-didacticas-de-squash.html
3. Temática (duración 2 minutos aproximadamente)
En seguida se explica a los alumnos en que va a consistir la clase, exponiendo rápidamente la temática del día.
4. Calentamiento. (Duración 6 minutos aproximadamente)
Cumplir con los objetivos del calentamiento:
Con los niños, a base de juegos que contengan dichos objetivos o bien realizando ejercicios generales encausados al squash, (incluir el Stretching).
Con los adultos, podría ser a base de rutinas llamadas:
- Dos y la paso, - paso la bola alternadamente de bote o de volea, - Juego de canayma, etc., etc., (incluir el Stretching)
5. Desarrollo. (Duración 30 minutos aproximadamente)
Cumplir con lo previsto para la clase. Ejercicios de acuerdo a las categorías y/o nivel de enseñanza aprendizaje (juegos y/o entrenamiento).
6. Final. si hay tiempo se lleva a cabo un mini-torneo, a 2, a 4, o a 6 puntos (de acuerdo al número de participantes) Nota. Recomendar a los alumnos realizar la fase de "tensión relajación" incluyendo el stretching.
Ver por favor: http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/06/clases-didacticas-de-squash.htmlhttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/06/clases-didacticas-de-squash.html
Al final de cada periodo se lleva a cabo una evaluación en base al siguiente esquema Ver:
http://arhttp://artavril.blogspot.mx/tavril.blogspot.mx/
Los desplazamientos en la cancha de Squash
En esta parte del programa vamos a ver la manera de movernos en la cancha y lo que significa el poder lograr buenos desplazamientos tanto para ir a la pelota como para regresar a la "T", por lo que se requiere de buena condición físico-técnica, habilidad, destreza y sobretodo buena voluntad para ir soportando día con día las cargas crecientes en las sesiones dedicadas a esta especialidad.
Objetivos generales:
1 Máxima eficacia con un mínimo esfuerzo, 2 Mayor economía, menor riesgo, 3 Mejor control del cuerpo, 4 Mayor velocidad y equilibrio.
Objetivos específicos:
1 Que el centro de gravedad del cuerpo en movimiento esté constantemente cerca del piso, 2 Saber caminar en la cancha, no correr, 3 Situarse bien en la cancha y conducir correctamente la pelota para contrarrestar las acciones del contrincante, 4 Cuando la pelota va hacia adelante y estamos situados en la "T", hay que realizar el primer paso muy largo y con mucha fuerza, en seguida el segundo paso debe continuarse con buena velocidad y equilibrio, el tercer paso puede ser también largo pero desacelerado para llegar bien situado y con suficiente espacio para controlar la raqueta y así elegir el tiro más conveniente a fin de colocarlo correctamente; si acaso fuera necesario un cuarto paso, este debe ser muy corto, con el cuerpo frenado y muy estable para realizar un tiro con mucha precisión. Luego de impactar la pelota, hay que salirse de inmediato para retomar el dominio de las acciones y estar preparado para el siguiente tiro del oponente. 5 Cuando el rival cuenta con buenos tiros y más precisos y además coloca la pelota de tal manera que de, dos botes lo más rápido posible, nuestra recuperación debe ser más eficiente y rápida, debiendo conservar el equilibrio, la coordinación y la calma para que después de una buena contestación busquemos llegar correctamente a la "T" y volver a llegar a la siguiente jugada, pudiendo elegir la contestación que nos proporcione ventaja aumentando puntos a nuestro marcador. 6 Llegar siempre con ambas piernas bien flexionadas. 7 Por todo ello debemos tener el hábito del entrenamiento en todas sus manifestaciones y así lograr; evitar el cansancio corporal, pudiéndonos recuperar más rápido para los próximos partidos y poder realizar con gusto nuestras actividades cotidianas.
Ver además de los anteriores vínculos, estos que a continuación ponemos a la disposición:
Sumario
Un tema fundamental en este programa es el reglamento de juego, que desde las primeras clases debe ser mencionado a manera de educar a los alumnos en su cumplimiento cabal, a los niños desde el Catch, a los jóvenes en el aprendizaje de la táctica de juego y sus primeras competencias y a los adultos; su lectura y su práctica cotidiana, en sus juegos ya sea amistosos o de competencias y en los mini-cursos de arbitraje que ya se están llevando a cabo en Sportium.
Ver por favor: http://www.worldsquash.ohttp://www.worldsquash.org/ws/wp-content/uploads/2014/04/2014-Rules-in-Spanish.pdfrg/ws/wp-content/uploads/2014/04/2014-Rules-in-Spanish.pdf
También abrir:
http://arturoentrenadordehttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2012/04/reglas-basicas.htmlsquash.blogspot.mx/2012/04/reglas-basicas.html
La clase cuenta con una estructura. Ver por favor:
http://arturoentrenadohttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/12/programa-sportiumsquash-2014.htmlrdesquash.blogspot.mx/2013/12/programa-sportiumsquash-2014.html
http://squashflash.com/reglas/index.htmhttp://squashflash.com/reglas/index.htm