(1a. Parte)
Programa técnico de squash
ÁREA EMISORA
COMITÉ TÉCNICO
|
RESPONSABLE
R2 D2
|
PERIODO
2014
| FECHA DE EMISIÓN 17/08/2014 |
Introducción
Creemos que los alumnos disfrutan más cuando tienen éxito, por lo tanto los contenidos de este programa van dirigidos a conseguir buenos resultados, con disciplina, constancia y entusiasmo podrán acrecentar sus facultades y destrezas. Una vez logrando este propósito tendrán más posibilidades de éxito.
Nivel
preescolar (3-5 años)
En este nivel se observa que el niño
encuentra el placer de jugar y de aprender jugando
Objetivos
generales
|
Objetivos
específicos
|
-
El juego
motriz como primera herramienta de interacción con lo que le rodea.
-
Introducir al alumno en el conocimiento mediante los
juegos recreativos.
-
Procurar la mejora de la relación entre las palancas
de fuerza y carga.
-
Lograr que los niños conozcan su propio cuerpo
contribuyendo así a su desarrollo, para que adopten hábitos de salud y
bienestar.
|
-
Objetivo
principal = Formación psicomotriz básica.
-
Hacer que todos los niños sin excepción, utilicen
los lentes protectores, sin quitárselos en ningún momento.
-
Conocimiento de la cancha de Squash a partir de los
juegos recreativos.
|
http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2012/05/clinica-de-squash-para-ninos.htmlhttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2012/05/clinica-de-squash-para-ninos.html
Juegos
recreativos encausados al squash
No. 1
Burbujas. http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/05/se-reanudan-los-juegos-recreativos-de.html
Es un juego
para niños de entre 3 y 5 años de edad, aunque también los niños más grandes pueden
jugarlo pues es un juego muy divertido y
prácticamente no tiene reglas, siendo fundamentales, la visualización, la
atención y sobre todo la imaginación. El color, el tamaño y la cantidad de
burbujas incitan al niño a una fijación, que posteriormente va ir desarrollando
hacia lo que es el juego de pelota con todas sus manifestaciones de movimiento.
Los niños no escapan al encanto que producen las pompas de jabón.
En cuanto
al profesor se refiere debe observar la individualidad de
cada uno de sus alumnos para poder atender las múltiples ocasiones que se van
presentando a lo largo de su práctica, garantizando así el volumen y la
intensidad adecuados.
Catch. El Squash/Catch
El objetivo del juego es lanzar y atrapar la pelota en la cancha, permitiendo ejercitar variadas capacidades de coordinación e infinidad de movimientos. Se juega individual, por parejas o en ¾ de cancha. El jugador lanza la pelota, la recibe y la vuelve a lanzar, todo ello sin que bote más de una vez (esto depende de la edad o el nivel de juego y los botes serán a criterio del profesor). En este caso (como primera parte), es solamente un complemento encausado al squash, las reglas son mínimas y dependen de la lógica de cualquier deporte frente a la pared de la cancha de squash (frontis). En este juego los niños aprenden a lanzar arbitrariamente la pelota con las manos (derecha o izquierda) al mismo tiempo también aprenden a cachar la (atraparla) con ambas manos, para después volver a lanzar la alternativamente y así hasta que alguno de ellos falla.
El objetivo del juego es lanzar y atrapar la pelota en la cancha, permitiendo ejercitar variadas capacidades de coordinación e infinidad de movimientos. Se juega individual, por parejas o en ¾ de cancha. El jugador lanza la pelota, la recibe y la vuelve a lanzar, todo ello sin que bote más de una vez (esto depende de la edad o el nivel de juego y los botes serán a criterio del profesor). En este caso (como primera parte), es solamente un complemento encausado al squash, las reglas son mínimas y dependen de la lógica de cualquier deporte frente a la pared de la cancha de squash (frontis). En este juego los niños aprenden a lanzar arbitrariamente la pelota con las manos (derecha o izquierda) al mismo tiempo también aprenden a cachar la (atraparla) con ambas manos, para después volver a lanzar la alternativamente y así hasta que alguno de ellos falla.
Tiro al blanco y/o boliche.
hhttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/05/lanzar-la-pelota-hacia-un-objetivo.htmlttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/05/lanzar-la-pelota-hacia-un-objetivo.htmlEste juego consiste en tirar con la pelota una o varias raquetas colocadas en el suelo del frontis desde una distancia marcada, realizando tres oportunidades de acierto; los niños pasan por turno, aquel niño que tire más veces o más raquetas gana el juego en el tiempo previsto. Hay dos tipos de juego: 1) Tiro al blanco, que es tratar de tirar las raquetas lanzando la pelota con la mano de revés o de derecha. 2) Tiro al blanco/Squash, que es tratar de dar en el blanco tirando una o todas las raquetas (con la raqueta en la mano, de derecha o de revés), utilizando la técnica del golpe, después de que el profesor suelta la pelota con la mano (puede ser de volea o de bote). La acción puede ser estática; estando parado en la “T”. O dinámica, esto es a partir de la “T”, se mueve a la derecha, a la izquierda, adelante, atrás, etc., en sentido figurado (gasparín) y regresa hacia donde el profesor le suelta o avienta la pelota, de tal manera que después de dominar los movimientos de acuerdo a la técnica, intente tirar las raquetas utilizadas como blanco.
Nivel
Principiantes (6-7 años)
El desarrollo de las capacidades físicas y
motrices, es una práctica que introduce al niño al mundo de valores y actitudes, al respeto, a las
diferencias, a las reglas y al grupo.
Objetivos generales
- Una variada información motriz. |
Objetivos específicos
|
-
Estabilización de la coordinación motriz.
-
Formación de los hábitos físicos y psíquicos.
-
Seguridad en sí mismo con auto confianza sana y
en armonía.
-
Integración de la estructura social.
-
Conquistar expansivamente su entorno.
|
-
Objetivo principal = Formación
técnica del movimiento psícomotriz para: dominar con las manos una pelota, dirigiéndola al frontis de la
cancha de Squash.
- Equipo
Utilizar equipo adecuado (bastones, bates, raquetas, etc., para aprender a pegarle a una
pelota.
|
Juegos recreativos
No. 2
Catch http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/05/el-aprendizaje-del-squash-traves-del.html El objetivo del juego es lanzar y atrapar la pelota en la cancha, permitiendo ejercitar variadas capacidades de coordinación e infinidad de movimientos. Se juega individual, por parejas o en ¾ de cancha. El jugador lanza la pelota, la recibe y la vuelve a lanzar, todo ello sin que bote más de una vez (esto depende de la edad o el nivel de juego y los botes serán a criterio del profesor). En este caso (como primera parte), es solamente un complemento encausado al squash, las reglas son mínimas y dependen de la lógica de cualquier deporte frente a una pared (frontis). En este juego los niños aprenden a lanzar arbitrariamente la pelota con las manos (derecha o izquierda) al mismo tiempo también aprenden a cachar la (atraparla) con ambas manos, para después volver a lanzar la alternativamente y así hasta que alguno de ellos falla.
Hockey/Squash
http://arturoentrenadordesquhttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/05/minihockey.htmlash.blogspot.mx/2013/05/minihockey.html
Juegan un máximo de 4 jugadores (dobles) o de 2 jugadores (singles). El objetivo del juego, es pegarle a la pelota con el bastón de derecho o de revés de acuerdo a la posición del jugador en la cancha y mandar la pelota a la pared que tenemos enfrente (frontis y/o contra-frontis), si se cumple esta acción, se marcará gol. Defensas y atacantes: Como defensas se encargarán de prevenir cualquier anotación del equipo contrario. Como atacantes, mandan la bola al lado contrario pudiendo seguir la jugada hasta la zona de ataque, antes de la línea marcada (ver diagrama en anexos). Faltas: Estas se marcan; Si la pelota se eleva. Por hacer tiempo. Acarrear la bola. Golpear la pelota con el mango del bastón. Si deliberadamente se lastima a un contrario. Si se golpea el bastón en el piso, en la pared y otras malas conductas.
Nivel
Intermedios (8-10 años)
En este nivel la práctica del
Squash va desplazando poco a poco a los juegos recreativos sin dejar de
practicarlos, utilizando el mayor tiempo posible la raqueta y las pelotas de
Squash
Objetivos generales
|
Objetivos específicos
|
-
Aprendizaje a través de la imitación.
- Formación detallada y perfeccionamiento de la
técnica del movimiento.
- Desarrollo de las capacidades coordinativas para optimizar el rendimiento (óculomanual, agilidad, equilibrio, etc.)
|
-
Objetivo
principal = Formación técnica rudimentaria del juego de
pelota.
Inicio
de la especialización en el Squash:
-
Continuación del agarre, la posición de listos y los
fundamentos del golpe de derecha, de revés, los desplazamientos, la visualización
de la pelota etc.
|
Juegos recreativos
No. 3
Squash/Catch
(Reglas adicionales) - En el saque la pelota debe ir dirigida al frontis y una vez pegando en este, la pelota no debe hacer contacto con ninguna de las paredes laterales o el contra-frontis antes de tocar el piso. - La pelota no debe trastabillar en las manos; debe ser cachada de un bote, de una vez y firmemente antes de ser lanzada nuevamente sin durar en las manos más de tres tiempos y desde el lugar donde se cachó (no se debe caminar ni correr con la bola en la mano, ni hacer fintas). - En la presentación, los tiempos, el tanteo, tipo de pelota, categorías, ramas, sistemas de juego, etc., deben ser anunciados antes del partido por el Profesor.
Baseball/Quemada/Squash
http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/05/quemada.htmlhttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/05/quemada.html
Es un juego entre dos equipos de dos o más jugadores cada uno. El objetivo, es ganar anotando más carreras que su oponente. El ganador del juego será aquel equipo que haya anotado el mayor número de carreras. Las posiciones fundamentales en este juego son: El bateador corredor y el lanzador defensor. Carrera o Anotación: Es la anotación hecha por el jugador a la ofensiva, que a su vez bateando correctamente corre a primera, corre a segunda, vuelve a correr para tocar tercera y finalmente corre para tocar home (cuarta esquina final del contra-frontis) (Ver anexos) sin que este sea quemado. Atrapada o Catch: Es el acto que ejecuta un jugador a la defensiva, de tal manera que tome posesión segura de la pelota en sus manos, mientras ésta se encuentra en vuelo durante su trayectoria y la sostiene o mantiene firmemente, la cual posteriormente pondrá en el suelo y sin que mueva o ruede. Después de tal acción, todos corren a tomar posición de home. Los jugadores del equipo contrario pueden agarrar la pelota que quedo en el suelo y evitar que los corredores entren a home, para después lanzarla y tratar de quemar a alguno que pretenda llegar a este. Quemar: es golpear con la pelota de la cintura para abajo a cualquier jugador del equipo contrario, evitando que llegue a las bases o atrás de la caja de servicio que corresponda, tocando el contra-frontis.
Nota: En esta etapa el tema de los "desplazamientos" como tal no se mencionará, ya que en los juegos recreativos van inmersos los mismos de forma general y rudimentaria.
Nivel Talentos
Aquí se enfocan la totalidad de exigencias antropométricas,
psicológicas, técnicas y motrices, idóneas para el Squash.
Objetivos Generales
|
Objetivos específicos
|
- Afinación de la coordinación motriz.
- Continuar con la formación de
los hábitos físicos, psíquicos
y la Seguridad en sí
mismo
-
Búsqueda real
de la condición física, mediante programa especial aparte (ver perfil de un
talento)
|
-
Objetivo principal
= Formación técnica del movimiento con relación al manejo de la raqueta.
Necesidad de:
-
Jugar todos los
diferentes tipos de juego encausado al Squash.
-
Identificarse
con todos los tipos y botes de pelotas.
-
Acrecentar el
domino de la técnica y la táctica de Squash.
-
Competencias
regulares (ver programa especial de Squash para talentos)
http://arturoentrenadhttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/06/los-dos-talentos.htmlordesquash.blogspot.mx/2013/06/los-dos-talentos.html |
Juegos recreativos complementarios (No.4)
Nota: Estos juegos como los anteriores, pueden ser jugados en todos los niveles de acuerdo al criterio del Profesor en la clase, ya que este pondrá el volumen y la intensidad adecuados a las características de sus alumnos, sobre todo para evitar accidentes o lesiones
Frontón/Mano/Squash
Su nombre lo dice, es un juego de frontón
a mano en una cancha de squash (adaptada para el caso) y que consiste en
golpear una pelota (de esponja suave) con la mano derecha, con la izquierda o
con ambas manos, procurando que sea buena, de acuerdo a las siguientes reglas:
El juego se practica entre dos bandos constituidos por uno (singles) o por dos
jugadores (dobles). Los partidos se juegan a 11 tantos. Si hubiera un empate a
10, se jugarán 2 punto más, el primero que llegue a 12 tantos, gana el partido.
El derecho al saque inicial igual que en el squash, deberá sortearse con el
giro de una raqueta. Después de un buen saque y una buena contestación,
continúa el peloteo hacia el frontis hasta que uno de los jugadores comete
falta. Faltas: En el saque , la pelota debe caer atrás de las líneas extras
(marcadas para tal efecto) las cuales deben ser respetadas (ver regla 4 de
Squash; “el servicio”), también es falta si la pelota pega en cualquiera de las
paredes laterales, por consecuencia será punto en contra. Notas: Si la pelota
es contestada de aire por algún jugador, continúa el juego aún cuando el saque
pudiera haber sido malo. No importa la posición del jugador, este, se puede
encontrar colocado antes o después de la línea marcada y cortar el tiro
haciéndola buena. Casi todas las reglas de frontón a mano son iguales a las de
Catch/squash, salvo las excepciones marcadas anteriormente. (Ver. También el
reglamento de Squash editado por la WSF.)
Squash/Catch
El
objetivo del juego es lanzar y atrapar la pelota en la cancha de
Squash permitiendo ejercitar las capacidades coordinativas e infinidad de
movimientos, casi todas las reglas son iguales a las de Squash, salvo algunas
excepciones como:
- En el
saque la
pelota debe ir dirigida al frontis y una vez pegando en este, la pelota no debe
hacer contacto con ninguna de las paredes laterales o el contra-frontis antes
de tocar el piso.
- La pelota no
debe trastabillar en las manos; debe ser cachada de un bote, de una vez y
firmemente antes de ser lanzada nuevamente sin durar en las manos más de tres
tiempos y desde el lugar donde se cachó (no se debe caminar ni correr con la
bola en la mano, ni hacer fintas).
- En la
presentación, los
tiempos, el tanteo, tipo de pelota, categorías, ramas, sistemas de juego, etc.,
deben ser anunciados antes del partido por el organizador del evento.
Tiro al blanco/Squas
http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/20http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/01/actualizaciones-2013.html13/01/actualizaciones-2013.html
http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/20http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/01/actualizaciones-2013.html13/01/actualizaciones-2013.html
Juego: Este
juego consiste en tirar con la pelota una o varias raquetas colocadas en el
suelo del frontis desde una distancia marcada, realizando tres oportunidades de
acierto; los niños pasan por turno, aquel niño que tire más veces
o más raquetas gana el juego en el tiempo previsto. Hay dos tipos de juego: 1)
Tiro al blanco, que es tratar de tirar las raquetas lanzando la pelota con la
mano de revés o de derecha. 2) Tiro al blanco Squash, que es tratar de tirar
las raquetas conduciendo la bola con una raqueta
(de derecha o de revés, utilizando los
elementos técnicos del golpe) después de que el profesor la suelta con la mano
(puede pegar la pelota de bote o de volea).
La acción puede ser estática;
estando parado en la “T”. O dinámica; a
partir de la “T”, se mueve a la derecha, a la izquierda, adelante, atrás, etc.,
en sentido figurado (gasparín) y regresa hacia donde el profesor le suelta o
avienta la pelota, de tal manera que después de
dominar los movimientos de acuerdo a la técnica, intente tirar las
raqueta usadas como blanco.
Bádminton/Squash
http://arturoentrenadorhttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/05/badminton.htmldesquash.blogspot.mx/2013/05/badminton.html
http://arturoentrenadorhttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/05/badminton.htmldesquash.blogspot.mx/2013/05/badminton.html
Este un juego de raqueta y pelota (llamada volante o gallito), de
apariencia ligera y agradable, adaptado a las condiciones de la
cancha de squash, se juega individual o por parejas y el objetivo consiste en
lanzar el gallito por encima de la red (de volea).
El jugador lo lanza, lo recibe y lo vuelve a
lanzar, todo ello sin permitir que llegue a tocar el suelo.
El juego comienza
con el saque que únicamente debe pasar la red sin tocarla y continúa con el
peloteo hasta que uno de los jugadores comete falta.
Es
falta si: al servir el volante no pasa la red, el volante es golpeado dos veces, el volante da en el techo, en el frontis
y/o contra frontis. Si durante el juego un jugador toca la red y si el volante
queda atrapado en la red. Por conducta; fintar, obstruir o molestar para
conseguir una ventaja poco limpia o si el volante alcanza la persona de
cualquier jugador.
Practica:
Como el juego es solamente un complemento encausado al squash, las reglas son
mínimas y dependen de la lógica de cualquier deporte de raqueta, las más
importantes ya están mencionadas.
Ver por favor: http://www.conade.gob.mx/Dochttp://www.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Squash.pdfumentos/Publicaciones/Squash.pdf
(2a. Parte)
Categoría
Intermedios Sub (11-13 años)
En esta fase continuamos la especialización.
Después de haber experimentado con el sistema
de ensayo/error en los juegos recreativos. Aquí se obtendrán las
condiciones básicas para el aprendizaje global de la técnica y la táctica del
juego de Squash.
Objetivos generales
- Conseguir un desarrollo muscular armónico
- Propiciar una adecuada postura corporal
, avorciendo la eliminación del riesgo de lesiones
- Crear las bases para acceder en el futuro al rendimiento
deportivo
- Proteger al propio organismo, ante cargas futuras más
exigentes
|
Objetivos específicos
- Objetivo principal = Perfeccionar los movimientos técnicos
empleados en el juego de Squash
- Segundo objetivo, Analizar, revisar y ejecutar:
La empuñadura (agarre)
La posición de listos
|
...................................................................................................................................
(No. 5)
Los ejercicios generales que a continuación
analizaremos, se relacionan con la tabla llamada "Elementos de la
condición física" y
sirven de base para ver el desarrollo de las capacidades correspondientes al
presente nivel:
Fuerza explosiva
Capacidad de actuar contra resistencias con
una velocidad de reacción elevada (*VF = inicio con precaución. 1-2 veces por
semana).
Si el juego y las exigencias motrices
contienen partes de fuerza, se pueden desarrollar condiciones de fuerza.
Ejemplo:
Desplazamientos lineales (ver diagrama "E" en
Ejercicios generales, de esta página).
Fuerza resistencia
Es la capacidad de mantener una fuerza a
nivel constante durante el tiempo que dure una actividad o gesto deportivo (*VF
= inicio con precaución 1-2 veces por semana). Ejemplo: Abdominales; Fuerza generada por contracciones musculares repetidas (Resistencia a la fuerza de los músculos abdominales). Lagartijas: Fuerza en extremidades superiores, Fuerza dinámica generada por contracciones repetidas de los músculos. (resistencia a la fuerza de las extremidades superiores)
Repeticiones de ejercicios generales . Ejemplo: Ejercicios de enroscar, empuñar y elevar. (ver en entradas antiguas; láminas "A", "B" y "C").
Resistencia
http://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/08/seguimos-adelante-en-el-grupo-piloto-en.htmlhttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/08/seguimos-adelante-en-el-grupo-piloto-en.html
Es la capacidad física y psíquica de
soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad
de recuperación rápida después de los esfuerzos.
Según el volumen de la musculatura
implicada:
- Resistencia local (menos de 1/6-1/7
de la musculatura esquelética y
- Resistencia general más que 1/6-1/7
de la musculatura esquelética.
Según el sistema energético
mayoritariamente requerido: resistencia aeróbica (aportación energética en
presencia de suficiente oxígeno) subdividida en:
- Resistencia aeróbica de duración
corta (3-10 minutos) Ejemplo: Trote combinado con ejercicios de elevación de piernas a rededor de la cancha . (ver; entradas antiguas, ejercicios de elevar diagrama "C")
- Resistencia aeróbica de duración
media (10-30 minutos) Ejemplo: Trote ligero, al rededor de la cancha, combinado con pasos laterales al llegar a las esquinas. (ver; entradas antiguas diagrama "C").
- Resistencia aeróbica de duración
larga (más que 30 minutos) (*VF = inicio con precaución 1-2 veces por semana). Ejemplo: Carrera de 600 y 1000 metros. (Capacidad física con predominancia del componente energético aeróbico)
- Resistencia anaérobica (aportación
energética sin o bien con captación insuficiente de oxígeno, subdividida en:
- Resistencia anaeróbica de duración
corta (10-20 segundos) Ejemplos: Trote de pared lateral a pared lateral, colocando las manos al llegar a las paredes.
- Resistencia anaeróbica de duración
media (20-60 segundos) Ejemplo: Desplazamientos; laterales, partiendo de la "T" hacia la pared derecha y hacia la pared izquierda (movimientos alternados)
- Resistencia anaeróbica de duración
larga (60-120 segundos) (*F = inicio con precaución, 1 vez por semana) Ejemplo: I Desplazamientos hacia el frontis (derecha e izquierda) II Desplazamientos hacia el contra-frontis (derecha e Izquierda)
Según la forma como trabaja la musculatura
esquelética:
Resistencia dinámica (alternancia continua
entre tensión y relajación)Ejemplo: Descanso activo.
Resistencia estática (tensión continua).Ejemplo Stretching
La empuñadura
Objetivos:
- Para tener un mayor control sobre
la raqueta, es importante la separación de los dedos y la posición de la mano,
la cual debe cubrir gran parte del grip.
- Para que la cara de la raqueta
quede más abierta en el impacto con la pelota, ver que entre el dedo índice y
pulgar se ha formado una "V" de tal manera que la mano queda un poco
fuera del centro (canto).
- El dedo índice extendido en la
empuñadura, tiene mayor impacto en el control de la raqueta. Mantenerlo como un
gatillo, proporciona mayor control.
- El agarre no debe estar apretado.
Aunque la raqueta se debe sostener con firmeza, no debe haber tensión en los
dedos. Se debe sostener la raqueta en los dedos y no en la palma de la mano.
La
posición de listos o de espera
Postura (reposo relativo).
Un jugador está en fase postural cuando sus
segmentos corporales se mantienen estáticos en la cancha, aunque el jugador
tiene la sensación de inactividad, ya que no hay conciencia del movimiento, los
músculos se mantienen en cierta contracción sostenida organizada y regulada por
el cerebro, a dicho estado de contracción muscular involuntario se le llama
tono muscular.
La fase postural se interrumpe cada vez que el
jugador inicia un movimiento voluntariamente y se recupera al terminarlo.
Por ejemplo la “posición
de listos” ó de espera (en el
squash) que permite mantener la disposición para iniciar un movimiento mientras
espera la devolución del contrincante (descanso activo). Ver por favor:
http://arturoentrenadohttp://arturoentrenadordesquash.blogspot.mx/2013/09/el-estudio-del-squash-traves-de-imagenes.htmlrdesquash.blogspot.mx/2013/09/el-estudio-del-squash-traves-de-imagenes.html
La posición de listos se interpreta como sigue:
- Posición en la cancha; pararse detrás de la “T
(Actitud pasiva).
con alineación normal, arco longitudinal y
actitud del cuello de los dos pies a 90º en plano frontal y apoyo en los
talones, cargando el peso de la masa corporal con las piernas en flexión media
de las rodillas y las piernas ligeramente separadas. De acuerdo a las
circunstancias, pudiera haber una rotación del tronco, de la cintura inferior,
superior y/o músculo largo del cuello. (Guardando el equilibrio y procurando la
anticipación).
- Ver a la pelota y contrincante utilizando la vista
periférica (reacciones visuales).
- La raqueta se encuentra arriba de la muñeca.
Posición de la cancha, (Actitud
activa).
(Par dinámico). Las piernas constituyen dos columnas
que sostienen el peso del cuerpo corporal, estas columnas están formadas
principalmente por los músculos cuadriceps, femoral, gemelos y tibial posterior.
Las piernas pasan de la posición pasiva cerrada a la
posición activa abierta, su expresión de locomoción resulta del empuje de los talones
hacia la planta de los pies (flexión plantar) en una reacción de fuerza opuesta
contra el cuerpo que favorece la traslación, constituyendo el desplazamiento
que toma un carácter alterno y contrario de las fuerzas que se producen.
Ejemplo:
Si se aplica una fuerza a la derecha del cuerpo se
desvía hacia la izquierda y viceversa. Si se aplica una fuerza hacia atrás, el
cuerpo se desplaza hacia adelante y viceversa; en todos los movimientos
predominan las flexiones y extensiones con relación a la cadera, inversión y
rotación.
Con todos estos elementos podremos distinguir la
manera de desplazarnos correctamente hacia el lugar exacto donde el
contrincante pondrá la pelota en juego. (ver más adelante el sistema de
desplazamientos en la cancha de Squash).
Ver fotos y dibujo respectivos en: Ejercicios específicos, entradas antiguas de esta página
Categoría Intermedios Sub (14-
17 años)
Se tiene la disposición
progresiva para realizar las técnicas adquiridas y la mejora de los elementos
de la condición física. Por lo tanto, se proponen juegos adecuados de acuerdo a los
planes de entrenamiento del juego de Squash. En ésta etapa se reafirman los
conocimientos dados anteriormente.
Objetivos generales
- Posibilidad de incrementar la fuerza explosiva
insistiendo en la componente de velocidad.
- Incrementar un poco la fuerza máxima, con mucha precaución.
- En tanto que la fuerza resistencia se incrementa
paralelamente a la fuerza máxima.
- Y desde luego seguir educando la flexibilidad.
Objetivos específicos
- Reafirmar los conocimientos adquiridos en cuanto a:
Como golpear técnicamente la pelota con la raqueta en sus diferentes puntos,
para conducirla al frontis.
- Como desplazarse en la cancha.
Temas a tratar:
a) Golpe de derecha
b) Golpe de revés
c) Volea
d) Desplazamientos
¿ Qué sucede en
el squash cuando se golpea una pelota con la raqueta ?
La primera parte del golpe de derecha y de revés en el
squash, es la misma; su expresión es
como sigue:
- Entre las dos extremidades inferiores, interactuando
a través de la cintura se produce una asociación de acciones cerradas.
La participación del tronco es decisiva pues las
extremidades no podrían por sí solas resolver la complejidad del impacto con la
raqueta.
- Los músculos rectos del abdomen convierten al tronco
en un complejo mecanismo trocoidal y al mismo tiempo flexo extensor de los
planos musculares integrados a la independencia de las extremidades superiores
y a la forma en que quedan relacionadas las extremidades inferiores.
Las tres formas fundamentales de estos movimientos
son:
- En la rotación-torsión del tronco se debe aprovechar
al máximo su carácter de resorte.
- La progresión que logre el cuerpo con relación a la
extremidad de transporte de la raqueta, ampliando el resorte del tronco y
acelerando el eje de los hombros, por detrás del eje transversal de la cintura
inferior o pélvica.
- La integración a la extremidad con el implemento y
las potencialidades generales del sistema para lograr la mayor sumatoria de la
fuerzas, garantizan mayor fuerza inicial
en el impacto con la raqueta.
Golpe de derecha.
Para el golpe de derecha la extremidad superior derecha
adopta una posición abierta, en función del traslado de la raqueta y las
particularidades de su movimiento espacial general, al mismo tiempo que el pie
derecho realiza una ligera eversión orientando la planta en una flexo extensión
hacia la pared derecha de la cancha.
En efecto cuando el tronco inicia su rotación, el
cuerpo se apoya sobre la extremidad inferior derecha y proyecta hacia adelante
y afuera la extremidad superior izquierda, al mismo tiempo que la extremidad
inferior izquierda también se separa del cuerpo, quedando este frente a la
pared derecha. Se flexiona la pierna sobre el muslo convirtiéndose en un gran
sostén y relación con el piso, esta extremidad es ahora el pivote o poste
fundamental del soporte total del sistema.
Como lo apuntamos en la sección de (empuñadura). - El
agarre de la raqueta se realiza principalmente con los dedos medio, índice y pulgar,
la muñeca hacia atrás a 90º, la extremidad superior que sostiene la raqueta
queda alta y atrás con el brazo levantado
y por encima del hombro al nivel de la oreja, el codo hacia adentro, el
hombro izquierdo más abajo que el derecho y el antebrazo paralelo al piso.
Nota; al encontrarse la muñeca hacia atrás, se forma
un ángulo recto con el antebrazo. También hay que hacer notar que para el golpe
de derecha el dedo índice ayuda a controlar el tiro. El codo derecho se
mantiene recogido hacia adentro. La mano izquierda debe estar al frente del
cuerpo, en flexión palmar pareciendo como si estuviese a punto de tomar la
pelota. Ahora la raqueta comienza a adelantarse, con las caderas que se
mantienen firmes el mayor tiempo posible. La cara de la raqueta permanece
abierta. La muñeca conserva su posición firme y a 90º. El codo continúa
recogido hacia adentro. El golpe hacia adelante empieza cuando la raqueta,
conducida por la muñeca y la acción del antebrazo, se mueve en una trayectoria
paralela al piso hasta que la cabeza de la raqueta alcanza un punto casi a
nivel de la rodilla izquierda. En este punto la muñeca latiguea la cabeza de la
raqueta a través de la pelota (sinergismo de acciones flexoras) a un ángulo
entre 85º y 55º hacia abajo, para dar efecto por abajo. La acción de latigueo es
controlada por los dedos índice y pulgar, y debe sentirse una ligera tensión
entre ellos cuando la muñeca efectúa su movimiento hacia adelante. Después que
la pelota es golpeada, la raqueta continúa su movimiento en una consumación
fluida, agregando peso y dirección al tiro. El jugador termina en una posición
encorvada, no erguida. En la terminación, la
raqueta apunta donde va ir la
pelota. Y principia el movimiento del jugador hacia la posición de espera, con
la raqueta arriba.
Golpe
de revés.
El golpe de revés como lo apuntamos anteriormente nace
en la posición de listos su preparación es similar al de derecha, sin embargo
hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
La ventaja en este golpe es que se tiene el brazo
adelantado, por lo que:
- Se puede
golpear con mayor velocidad, pues la pelota queda más al frente y el peso del
cuerpo se aprovecha aún más.
- Puede haber una variedad aún más grande de tiros,
pues al hacer el jugador retroceder su raqueta tendrá mayor visibilidad de la
cancha.
- Manteniendo la muñeca hacia atrás (90º), se conserva
abierta la cara de la raqueta, permitiendo un golpe más preciso y poderoso,
pues hay una pausa corta, y antes de que el pie derecho dé un paso a la izquierda
el peso del cuerpo es transferido a la pierna derecha, las caderas y los
hombros se hacen girar todavía más, el hombro derecho se baja y la raqueta
elevada se mueve muy hacia atrás, dando la sensación de que la raqueta se
enreda en torno del cuello. Si se realizan correctamente estos movimientos se
estará en posición ideal para hacer un buen golpe de revés.
- En el proceso de distorsión, la muñeca lleva la
raqueta hacia adelante, la rodilla derecha se flexiona de modo prominente, el
codo derecho se mantiene hacia adentro y el peso del cuerpo se está sobre el
pie derecho.
El encorvamiento del cuerpo beneficia la fuerza, la
precisión y el efecto del golpe.
- La pelota es golpeada adelante del pie derecho, las
caderas giran por completo, la cara de la raqueta se abre y se lleva en una
trayectoria ligeramente hacia abajo para poner efecto por abajo en la pelota,
existe presión en el dedo índice pero sobre todo en el pulgar el cual
suministra dirección y control al golpe.
- Pueden suministrarse efectos cortado y por abajo de
la pelota de izquierda a derecha.
- La mano izquierda se mantiene baja para conservar el
equilibrio, después que principia el movimiento hacia adelante, muy próxima al
cuerpo.
- Se debe experimentar la sensación de arrojar la
raqueta hacia adonde va la pelota.
- Al finalizar el movimiento, hay que adoptar después
con rapidez la posición de listos.
La Volea
“Golpe sorpresivo”, en
el juego de squash la volea requiere de habilidades de rapidez pues se debe
golpear antes de que la pelota bote en el suelo, otra vez la participación del
tronco será decisiva en este golpe para impulsar la raqueta adecuadamente.
Las disposiciones musculares
rotatorias de la columna vertebral, convierten al tronco en el más complejo de
los mecanismos trocoidales y al mismo tiempo fexsoextensor, la dirección de la
raqueta constituye una expresión cimera del trabajo del tronco integrado a los
desplazamientos de las extremidades inferiores, la rotación interna, la
velocidad que se imprime a la pelota con la raqueta, igual que los golpes ya
estudiados logran igualmente la suma de fuerzas y también garantizan la mayor
velocidad.
Volea de derecha.
Desde la posición de
listos, la muñeca a 90º, la cabeza de la raqueta levantada y el peso adelante
permitirá al jugador encontrar la pelota con rapidez.
El pie derecho se
mueve hacia la derecha, al girar los hombros el derecho baja y la muñeca se
vuelve a la derecha, entonces la cara de la raqueta se abre, la mano izquierda
apunta hacia la pelota , con la raqueta hacia atrás se prepara el golpe, ahora
se da un paso corto y rápido a la derecha con el pie izquierdo, el peso se
transfiere a este pie las rodillas se flexionan, al mismo tiempo el cuerpo se
inclina hacia adelante.
Al dar el paso con el pie izquierdo, se inicia
el movimiento de la raqueta para encontrar la pelota lo más pronto posible.
Durante todo el golpe el codo derecho permanece próximo al cuerpo y la cabeza
de la raqueta más elevada que la muñeca.
En la medida de que la
pelota baje el jugador debe bajar a ella flexionando las rodillas, no bajando
la cabeza de la raqueta. La posición de la muñeca, la raqueta, los dedos etc.,
son los mismos que para los demás golpes ya vistos aquí.
La terminación no es
tan completa como en el golpe al rebote, aunque la sensación de lanzar la
raqueta será también hacia donde va a ir la pelota.
Es importante regresar
a la posición de listos después de la devolución y estar preparado para el
siguiente golpe.
Volea de revés.
Los movimientos de
preparación para este tiro son como los ejecutados para la volea de derecho
pero invertidos.
El pie izquierdo se
mueve hacia la izquierda, el pie derecho se adelanta dando un paso corto y
rápido, formando una postura abierta, el hombro derecho baja al igual que el
izquierdo sube, la raqueta no se ha de llevar más atrás del hombro izquierdo,
el codo derecho es recogido hacia adentro, y la muñeca dirige la raqueta
adelante con la cara abierta, la cabeza de la raqueta permanece más alta que la
muñeca, tomando la pelota más adelante del cuerpo y el brazo izquierdo cuelga
en forma casi vertical en el momento de efectuar el golpe.
¿ Que pasa en el saque y su contestación ?
El saque y la contestación.
Tal vez el momento del
saque (servicio) y/o la contestación del mismo, sean en un partido de squash el
momento del descanso activo y la concentración de los jugadores.
Si bien el saque no es
una forma táctica para ganar un punto rápido, puede forzar al contrincante a
una contestación débil y/o mal colocada, todo dependerá de hacer este servicio
con buena colocación para mantener al adversario a la defensiva procurando
sacarlo de equilibrio y ganar la “T” lo más rápido posible para preparar el
siguiente golpe.
Existen tres saques
básicos a saber:
1.- Saque bombeado.
2.- Saque rápido.
3.- Saque cortado.
Características del
saque bombeado; se necesita poca energía, se da tiempo para moverse e ir a la
“T”, no se pierde el equilibrio después de golpear la bola, y si el jugador que
saca tiene habilidad, sabrá precisamente donde caerá la pelota y donde debe
tomarla si se la volean.
El saque rápido; Este
servicio puede hacer ganar de manera espectacular los puntos, siempre y cuando
se emplee con precisión y buscando el nick atrás de la cancha, tan cerca de la línea de saque como sea
posible, pero si se usa con demasiada frecuencia, el receptor se puede
acostumbrar a la velocidad y tomándola de volea puede hacer daño, además que el
saque es fatigoso cuando se utiliza durante toda la serie de juegos de un
partido. Aquí como en todos los casos la preparación es similar al golpe de
volea y con la muñeca a 85º, y muy firme, la raqueta arriba y aprovechando la
suma de fuerzas, la pelota no debe lanzarse con efecto, y debe pegar en el
centro de las cuerdas.
Este saque podría
actuar como un cambio de ritmo a fin de mantener al contrincante descontrolado,
sobre todo cuando ya el partido ha durado mucho tiempo, aquí nuevamente la
necesidad de la preparación física.
Un saque fuerte muy
alto no representa ningún peligro, por
lo que si se desea sacar alto ha de ser de globo, es más seguro.
El saque cortado
El mismo procedimiento
que para los otros saques y como lo vimos en el entrenamiento para la volea, se
ha de seguir para la preparación de este saque.
Al lanzar la pelota
hacia arriba y a la derecha con la mano izquierda, la raqueta se lleva atrás y
a un lado, a la altura del hombro, la pelota es golpeada en su trayectoria
descendente en forma suave arriba de la altura del hombro, la cara de la
raqueta queda abierta y las cuerdas, en lugar de golpear la pelota de plano,
pasan rápidamente a través de la misma de derecha a izquierda, impartiéndole
mucho efecto lateral. El efecto impartido tiene mucho que ver con lo que vimos
anteriormente con relación a que la pelota tiene varios puntos y aprovechando la mecánica del golpe se
pueden hacer muchos tiros de saque sorpresivos, que con la práctica cotidiana se van perfeccionando (ensayo/error)
Nota final de lo escrito en esta sección El trabajo realizado hasta el momento, representa para mi una aportación importante que sin lugar a dudas, vendrá a ser un avance en cuanto a squash se refiere. Esté donde esté y como esté siempre será para mi un honor contribuir con un granito de arena al engrandecimiento de este mi club.
Muchas gracias
Atentamente
Arturo Reyes Colín
Para la continuidad de este trabajo favor de mover el cursor. (de abajo hacia arriba) o hacer click en la leyenda (página principal)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario